jueves, 24 de septiembre de 2015

¿Es mejor ser amado o temido?

Esta frase es una de las más famosas de Maquiavelo quien en el capítulo XVII de “El príncipe” dice:
De aquí surge una controversia: si es mejor ser amado que temido o viceversa. Se contesta que correspondería ser lo uno y lo otro, pero como resulta difícil combinar ambas cosas, es mucho más seguro ser temido que amado

Quizás en época de Maquiavelo era más seguro ser temido que amado, pero hoy en día está demostrado que el primer paso para liderar es crear conexión, confianza, … y que el temor tiene unas consecuencias nefastas, ya sea en el entorno personal o de empresa.

En el anterior post avanzaba que la mejor estrategia de liderazgo es incorporar a nuestro repertorio tanto la capacidad de conectar como la fuerza. Cada vez más estudios sugieren que la forma más adecuada de influir es creando conexión, estableciendo confianza a la vez que mostramos fuerza personal.

Tanto la conexión como la fuerza la transmitimos a través de nuestro lenguaje no verbal. Os apunto brevemente algunos recursos. Encontrarás ésta y más información en los links que incluyo en el post.

¿Cómo conectamos a través de nuestro lenguaje no verbal?

-       Adoptando una postura corporal abierta, sin tensión
-       Con las manos con las palmas hacia arriba como acogiendo
-       Evitando bajar la barbilla
-       Situándote frente a frente a la otra persona
-       Estableciendo contacto visual
-       Sincronizando tus movimientos con la otra persona
-       Con gestos afirmativos
-       Ladeando la cabeza
-       Y…. SONRIENDO

 ¿Cómo comunicamos fuerza a través de nuestro lenguaje no verbal?

-       Ocupando el máximo de espacio, estirándote hacia arriba, con una posición abierta
-       Cuando te muevas, haciéndolo de forma deliberada y precisa
-       Cuando no te desplaces, no te muevas, adoptando un aire calmado
-       Estableciendo contacto visual
-       Utilizando gestos que transmitan seguridad y fuerza
-       ….

Si te fijas, muchos aspectos de lenguaje verbal que transmiten fuerza son los mismos que transmiten conexión y es que la verdadera fuerza va de la mano de la capacidad de conectar.


Links:

Artículo de Amy J.C. Cuddy, Matthew Kohut y John Neffinger en el Harvard Business Review de julio/agosto de 2013 (https://hbr.org/2013/07/connect-then-lead).



domingo, 13 de septiembre de 2015

Cómo ganar influencia para liderarnos y liderar

No hay nada tan poderoso como la gentileza. No hay nada tan gentil como la verdadera fuerza” San Francisco de Sales

¿Sabías que la amabilidad/confiabilidad y la fuerza son los dos atributos más importantes en determinar la impresión que causamos en otros?

¿Sabías que el modo en que combinamos estos atributos influye enormemente en nuestra capacidad de influir en los demás?

Si proyectas fuerza sin amabilidad corres el riesgo de generar miedo. Y si generas miedo estás disminuyendo el potencial de aprendizaje, la creatividad, la capacidad de resolución.. y estás provocando parálisis y falta de compromiso en tu entorno.

Si proyectas amabilidad sin fuerza corres el riesgo de generar poco respeto. Y si generas poco respeto estás propiciando que no se te tome en cuenta.

Una forma de generar una imagen que nos permita manejarnos e influir en nuestro entorno es combinar adecuadamente estos atributos. Amabilidad y fuerza no son excluyentes, al contrario, se refuerzan mutuamente.

¿Y cómo lo hacemos? El primer paso es ser consciente de qué imagen necesitamos proyectar para conseguir el resultado que queremos y, en base a ello, trabajar nuestro estado interno y nuestro lenguaje no verbal para conseguir transmitir la imagen adecuada.

En el próximo post os comentaré aspectos concretos que podemos trabajar. Os dejo para empezar un link a un artículo de Amy Cuddy sobre este tema.


viernes, 4 de septiembre de 2015

Nuestra postura influye y nos influye

Mantener el cuerpo sano es un deber… de lo contrario no seremos capaces de mantener nuestra mente clara y fuerte” Buda


En el post anterior veíamos una postura que transmite seguridad, relajación y apertura (VASE). Nuestra postura transmite sensaciones a los otros, pero… también afecta a nuestro estado físico y mental (1).

Una buena postura ayuda a la respiración, mejora la circulación, aumenta la energía y facilita el movimiento, permitiendo usar el mínimo de esfuerzo para hacer cualquier actividad física o simplemente para estar de pie o sentado. Asimismo, nuestro equilibrio mental está influenciado por nuestra posición corporal. Mente y cuerpo están totalmente conectados.

Una buena postura conlleva la correcta posición de nuestros huesos, alineando las tres curvas naturales de la espalda (cervical, dorsal y lumbar) (2), de forma que nuestros músculos, ligamentos y articulaciones puedan funcionar sin impedimentos.

Os paso un par de links a las recomendaciones que realiza la Clínica Mayo sobre postura corporal:


Hay un punto muy importante en el trabajo que realicemos en nuestra postura: la conciencia corporal. En el libro “Viaje a tu cerebro(3) ya se nos apunta la importancia de crear el hábito y se nos indica una fórmula: establecer diariamente una práctica de fácil ejecución: delante de un espejo donde puedas ver la totalidad de tu cuerpo, realizar diariamente y, si es posible, durante unos días consecutivos lo siguiente:

-     Colócate frente al espejo en la postura que te sea cómoda y que tengas como hábito.
-     Rectifícala posteriormente adoptando la postura correcta y mantenla durante 20 segundos.
-     Da unas vueltas por casa durante un par de minutos y repite la secuencia.

Tomar consciencia de la posición correcta – sentirla – y repetir el proceso nos ayuda a fijar en nuestro cerebro cuál es la postura correcta. Esto y trabajar físicamente la musculatura necesaria para sostener la postura es la clave para modificar el hábito.


(1)  Ya comentaré más adelante la influencia mente a cuerpo y cuerpo a mente, es una carretera con dos sentidos. La única forma que tenemos de dar la sensación – por ejemplo- de seguridad, es sentirnos seguros, y lo conseguiremos a través de la postura y también a través de crear en nosotros el estado mental adecuado. Todo contribuye.
(3) Viaje a tu cerebro de la Dra. Rosa Casafont es un libro muy completo que nos muestra de forma científica cómo influye nuestro cuerpo y nuestra mente en nuestras emociones y comportamientos. Muy recomendable.