domingo, 29 de marzo de 2015

Cómo comunicamos: Todo cuenta (Impact3)

Lo primero que me sorprendió cuando empecé a interesarme en los aspectos de la comunicación fue la ecuación que representa el distinto impacto de palabras, lenguaje corporal y voz en la efectividad de la comunicación verbal (1):

-El 7% del mensaje está en las palabras
-El 38% del mensaje está en cómo las decimos (voz)
-El 55% está en la expresión corporal que utilizamos al decirlas

En comunicación las pistas son claras: si queremos comunicar bien debemos prestar atención a los tres aspectos, sin descuidar ninguno. Aunque el peso del impacto sea diferente, no hay que descuidar ninguno de los tres, ya que en distintas situaciones los porcentajes pueden variar. Si somos conscientes y cuidadosos siempre, nos enriqueceremos y enriqueceremos a los demás.

En las próximas entradas del blog trataré del impacto de las palabras, y para que veáis que distinto puede ser el impacto según la situación, os dejo este link: https://www.youtube.com/watch?v=Hzgzim5m7oU



(1)     http://www.kaaj.com/psych/smorder.html (ver en este link exactamente en qué contexto son válidos estos porcentajes).

xxx

domingo, 22 de marzo de 2015

Our Moments of Truth (Impact2)

En enero 2014 me incorporé a Toastmasters (1). Mi intención era lanzarme - por fin - al ruedo del hablar en público.  Y ha sido a raíz de esto que empecé a interesarme por el impacto que crean nuestras palabras, lenguaje corporal  y voz, es decir, nuestra expresión, nuestra comunicación, tanto en quien la recibe como en nosotros mismos. Asimismo, recientemente he incorporado el gesto gráfico a este conjunto de interacciones que impactan y nos impactan (2)

Hay que tomar consciencia de ello ya que es imposible no comunicar, estamos comunicando todo el tiempo, y con ello estamos afectando no tan solo a nuestro entorno, sino también nos estamos afectando a nosotros mismos. Si mimamos estos impactos, estamos mimando nuestro entorno y – más importante – nos estamos mimando a nosotros mismos.

Quizás no os acordáis, pero en los 80’s Jan Carlzon dio la vuelta a las líneas aéreas escandinavas (SAS) a través de la gestión de lo que llamó los Moments of Truth (3): “Anytime a customer comes into contact with any aspect of a business, however remote, is an opportunity to form an impression”. Hoy en día ya no suena este concepto, y quisiera recuperarlo para proponeros una versión personal: “Cada vez que alguien entra en contacto de alguna forma con nosotros o con algo que hayamos producido, cualquier contacto por ínfimo que parezca, es una oportunidad para crear un impacto”.

Pensadlo y decidid si os vale la pena reflexionar sobre este tema. Quizás con pocas cosas que cambiemos podemos tener un gran impacto, crear un Moment of Truth mágico, en nuestro entorno y en nosotros mismos.

(1)      Concretamente me incorporé al Club EADA Toastmasters. Os recomiendo esta experiencia ya que se desarrollan no solamente habilidades de hablar en público sino también habilidades de liderazgo. Os dejo el link “madre” -https://www.toastmasters.org/ - y también os dejo el link de mi Club -http://tmclub.eu/clubdata.php?c=572 -. Si os apetece conocer cómo funciona,  solicitad asistir como Guest y así podréis decidir si os interesa apuntaros. Aunque en mi Club funcionamos en inglés (otra ventaja: practicaréis el idioma), hay otros Clubes donde el idioma es el castellano.

(2)      Estoy cursando actualmente un postgrado en grafología forense y es apasionante ver cómo nuestra personalidad se transmite a través de nuestro cuerpo al papel y viceversa, cómo a través de reeducar nuestra escritura podemos modular aspectos de nosotros mismos.

(3)      http://www.hyken.com/customer-service-3/1112/

xxx

jueves, 19 de marzo de 2015

¿Te interesa aprovechar tiempos de desplazamiento? Esta entrada complementa a Habits-6 (08/02/2015)

Hoy te propongo que contabilices cuánto tiempo inviertes semanalmente en desplazamientos  (1). 

Una vez tengas contabilizado este tiempo, plantéate si te compensa dedicarlo a lo que te propongo:  Leer (más bien, a que te lean).

Para que puedas hacerte una idea de cómo pueden salir tus cálculos he buscado información sobre tiempos promedio de desplazamiento (2) y sobre promedios de lectura (3). Según mis cálculos, podría ser que dedicaras a desplazamientos 79 minutos diarios. En estos 79 minutos diarios y a una velocidad de lectura de 100 palabras por minuto,  te podrían leer 7.900 palabras diarias, que equivalen aproximadamente a 19/20 páginas de un libro.

Con 20 páginas al día puedes desde adelantar lecturas de trabajo hasta conseguir leer aquellos libros que quisieras leer pero que nunca tienes tiempo para ello.

Si te apetece probarlo te dejo dos aplicaciones para móvil y tú mism@ ya me explicarás el resultado:

-Audible: son audiolibros, la mayor parte en inglés pero los hay en castellano.
-Natural Reader: es una app gratuita que lee cualquier pdf

-------------------------------------
(1)    Puedes hacerlo utilizando una libreta y anotando los tiempos o a través de una app del móvil . Te recomiendo Atracker. Es interesante durante un mes contabilizar que tiempo dedicas a qué, te llevarás sorpresas :)).





xxx

domingo, 15 de marzo de 2015

¿Engrandeces o empequeñeces? (Impact1)

¿Con cuantas personas interactúas a lo largo del día? ¿Les engrandeces o les empequeñeces en estos contactos? ¿Te engrandeces o te empequeñeces en estos contactos? Hay muchas cosas que no dependen de nosotros, pero engrandecer o empequeñecer a través de cómo interactuamos con nuestro entorno sí que está en nuestras manos.

En esta nueva serie de posts quiero hablaros de como impactamos a los demás y a nosotros mismos a través de cómo utilizamos las palabras, el lenguaje no verbal, el gesto gráfico, la voz... Primero es importante tomar consciencia de ello,  luego compartiré con vosotros pequeños gestos que harán que nuestro impacto engrandezca a los demás y nos engrandezca a nosotros.

Quiero iniciar con un par de guiños a la serie de posts que acabo de finalizar (Hàbits). Para poner en marcha todo lo que os comentaré en la serie Impact tenéis que tener en cuenta la importancia de desarrollar los hábitos que más os ayuden. Ya nos dice Shawn Achor en “the happiness advantage” que “common sense is not common action”. Hay cosas muy obvias entre las que os diré, pero el hecho de aceptarlas como tales a nivel intelectual no nos ayuda. Es la “common action” la que va a determinar si se producen cambios o no.

Y el segundo guiño a John Kotter “Liderar el cambio: por qué fracasan los intentos de transformación” - http://www.kotterinternational.com/the-8-step-process-for-leading-change/ - cuando nos habla de los “short wins”. Hay que ser estratégico y buscar aquello que con el menor esfuerzo nos implique un mayor retorno. Así conseguiremos motivarnos y esta motivación hará que cada vez estemos más dispuestos a más esfuerzo.

 En el próximo post iniciaremos este viaje. Os espero.

xxx