martes, 26 de mayo de 2015

¿Te apuntas?

Si te digo que entrenando media hora al día mejorarás tu memoria, tu capacidad de atención y concentración, serás capaz de tomar mejores decisiones y mejorarás tu capacidad relacional entre otras cosas ¿Te apuntarías? ¡¡¡Seguro que sí!!!

En abril os comentaba que a lo largo de estos posts nos acompañarían dos “herramientas” importantes: las estrategias de creación de hábitos y la práctica de la consciencia plena.

Os dejo este artículo que habla de esta segunda “herramienta”. De todo lo que he leído, es lo que me resulta más clarificador.


Destacaría lo siguiente (no dejéis de leer el artículo completo):

è […] Hasta ahora, solía asociarse con la relajación y se sabía que reducía el stress. Pero ahora, gracias a las técnicas de imagen cerebral desarrolladas en los últimos 20 años, se ha podido empezar a demostrar que meditar tiene la capacidad de modificar la estructura del cerebro y también sus funciones […]

è[…] Tan sólo media hora de meditación al día basta para aumentar la capacidad de atención y de concentración; también mejorar la memoria y el proceso de toma de decisiones. Y quizá lo más importante, regular las emociones[…].

è[…] En los últimos dos años, se han publicado numerosos estudios científicos que demuestran que meditar fomenta la autoconsciencia, la empatía, la memoria, la capacidad de aprendizaje y la creatividad[…]

è[…] “La atención es la clave para aprender y la meditación te ayuda a regularla” […]

è[…] El sosiego, la creatividad y el ser capaces de actuar y no de reaccionar, son tan sólo algunos de los efectos positivos que produce meditar […]


Estos días estaré profundizando en el tema. Ya os contaré cuando vuelva.

https://nirakara.org/la-ciencia-de-la-meditacion-y-la-mente-alan-wallace-en-espana/

http://alanwallace.org/?q=node/1




XXXX

lunes, 25 de mayo de 2015

La palabra precisa tal vez sea efectiva…. (Impact words 8)

“La palabra precisa tal vez sea efectiva, pero ninguna palabra jamás ha sido tan efectiva como un silencio preciso”. Mark Twain

He rescatado esta cita de un libro precioso (1) dedicado a la comunicación, donde el silencio tiene su propio capítulo.

El silencio tiene también su protagonismo en el libro que os comentaba hace ya algunos posts “Words can change your brain” de Andrew Newberg, M.D y Mark Robert Waldman. El silencio es la base para la conversación ¿parece un contrasentido no? Pues no lo es.

¿Qué diríais que necesitamos para conversar con alguien? A mi lo primero que se me ocurría hace un tiempo era “dejar hablar al otro de vez en cuando”. ¡¡¡Y ya me parecía complicado por lo que observaba en mí y en mi alrededor!!!.

Para que tenga lugar una verdadera conversación no se trata solamente de dejar hablar al otro de vez en cuando, se trata de realizar una escucha consciente, y para ello es imprescindible entrenar nuestra mente en permanecer atentos no solo a las palabras que surgen de la boca de nuestro interlocutor, sino al tono, a los gestos, a la mirada. Se requiere atención y acallar nuestros pensamientos.

En los próximos posts os comentaré cosas que podemos hacer para mejorar nuestra escucha y también para favorecer el ser escuchados.

Os dejo otro libro precioso (2), también del mismo autor, que habla con mucho acierto del escuchar  (un artículo con la entrevista y el breve vídeo de presentación del libro)








XXX

domingo, 17 de mayo de 2015

Transformar la realidad en tu cabeza (Impact words 7)

Este ejercicio me impactó. Nos pidieron que describiéramos por escrito una ocasión en la que estuvimos involucrados en un proyecto que no funcionó según lo esperado. Antes de seguir leyendo, hacedlo.

Os tengo que decir que yo me considero una persona responsable, pero me di cuenta aquel día que me faltaba un cierto grado de responsabilidad – por así decirlo-

¿Habéis acabado?

Bien, leed lo que habéis escrito y decidme: ¿está redactado en primera persona? ¿o son “ellos” los protagonistas de la historia?

En mi ejercicio eran “ellos” los protagonistas. Y me diréis; ¿y qué importa eso? Pues importa y mucho. La manera en que explicamos la realidad corresponde a como la vivimos. Si describimos la ocasión en tercera persona, nos alejamos del problema, la solución está en los otros, no en nosotros.

Cuando en el día a día narramos nuestros problemas en tercera persona, estamos preservando nuestra seguridad infantil, pero estamos a la vez renunciando al poder que tenemos sobre el problema. Cuando narramos en primera persona, en la explicación está ya implícita la solución, me convierto en “response” “able”.

El lenguaje tiene que ver con la interpretación que hago de la historia. El lenguaje afecta a la emocionalidad. Démosle la importancia y el cuidado que merece.

El próximo día hablaremos sobre ….  el silencio.


XXX

domingo, 10 de mayo de 2015

“El conocimiento es tan sólo un rumor, hasta que está en el músculo” (Impact words 6)

Un viejo proverbio de Nueva Guinea nos dice “El conocimiento es tan sólo un rumor, hasta que está en el músculo”.  A través de la práctica, no de la lectura, es como conseguiremos cambios.

¿Y vale la pena dedicarle tiempo y esfuerzo? Ya hemos comentado que tal como nos influimos a nosotros mismos con nuestro diálogo interno, influimos a los demás con las palabras que utilizamos. Las palabras, ya sea consciente o inconscientemente inducen estados de ánimo.  Yo sí que creo que vale la pena escoger siempre aquellas que inspiran y vigorizan.

Si sigues dudando, pregúntate: ¿Con quien prefieres estar? ¿Con quien te hace sentir que  el mundo está lleno de desesperanza y es hostil? ¿Con quien te recuerda continuamente lo que haces mal? ¿O prefieres estar con quien te reafirma, con quien te hace sentir que hay oportunidades? ¿Qué tipo de persona quieres ser? Tú decides.

Tal como Mario Alonso nos dice en su conferencia (ver el post de 30 de abril), no hay que engañarse, no se trata de obviar las dificultades, de obviar lo malo, se trata de gestionarlo adecuadamente.  

Os dejo una frase de Milton Erickson que lo describe a la perfección: “Reaccionar ante lo bueno y lo malo y manejar ambas cosas adecuadamente: ahí es donde reside el verdadero gozo de vivir”


PD.- Más cosas a incorporar a nuestra práctica:

ð  Atención con los pensamientos que se centran en  la ausencia de lo que quiero o de lo que no quiero.  Decir “evitar el estrés” o decir “sentirse más cómodo y relajado” significa lo mismo, pero nos sitúa de forma diferente. Procuremos situarnos siempre en lo positivo.

ð  El preguntarse el ¿por qué? Mucha atención también, si nos preguntamos el por qué ante una situación que para nosotros es negativa, cada respuesta nos reafirma en los circuitos que sustentan el  pensamiento negativo. Si cambiamos el por qué por el cómo nos situamos ya en otra perspectiva.

Tenéis mucha más información en los libros “El poder de la palabra” de Robert Dilts y “Viaje a tu cerebro” de Rosa Casafont.
xxx

domingo, 3 de mayo de 2015

La magia del lenguaje (Impact words 5)

Estoy leyendo un par de libros sobre el tema. El primero os lo mencioné hace ya algunos posts:  “El poder de la palabra” de Robert Dilts, y el otro es “Words can change your brain” de Andrew Newberg y Mark Robert Waldman.  Son libros muy distintos y muy interesantes. Aquí os dejo alguna reflexión y sigo el próximo día con más:

Fijaos que distinto es decir:
ü  “Hoy me siento feliz, pero sé que no durará”
ü  “Hoy me siento feliz y sé que no durará”
ü  “Hoy me siento feliz aunque sé que no durará”

Cuando introduzco el “pero”, le doy más relevancia a que no durará.

Cuando introduzco el “y” le estoy dando igual relevancia a que soy feliz y que no durará.

Cuando introduzco el “aunque” le estoy dando más relevancia a que soy feliz.

Vaya tontería no? Pues es así, una cosa tan trivial nos afecta a nosotros y a quien nos escucha.  Escoger las palabras que utilizamos y cómo construimos nuestro diálogo exterior e interior es muy importante.

Os paso un link con un breve vídeo de Mónica Fusté donde trata este tema: 'Como corregir tu lenguaje para lograr la realidad que deseas' https://www.youtube.com/watch?v=BrxB0ZPUJD4


Aprovecho para recomendaros el libro de Mónica “SuperAccción”. Es un libro muy bien construido y que merece ser trabajado http://www.monicafuste.com/superaccion-para-el-exito/