Quiero hablar en este último post del 2015 de la
Conciencia Plena (1). En los últimos años cada vez se oye hablar más de Conciencia Plena (mindfulness). Es una tendencia que viene muy fuerte y que vale
la pena conocer para poder aplicarla en la mejor forma posible.
En este link podréis ver un muy buen artículo que nos
explica los orígenes del mindfulness y como
poco a poco ha ido aplicándose a la empresa: https://www.linkedin.com/pulse/big-idea-2016-mindfulness-modern-leadership-have-you-embraced-george?trk=hp-feed-article-title-publish
Os destaco algunos puntos:
è Mindfulness tiene su base en las prácticas
meditativas budistas e hinduistas. Estas prácticas se introdujeron en Estados
Unidos en los años 70 a través de maestros como Thich Nhat Hanh
è El mindfulness como se entiende hoy en día nació a raíz
de la concepción del programa de reducción del estrés basado en mindfulness
(MBSR). Jon Kabat-Zinn concibió este programa en 1979 y empezó a ofrecer el
programa a CEOs y líderes de empresa. Probó de forma empírica que el mindfulness
puede reducir el dolor crónico y mejorar las enfermedades ligadas al estrés.
è En 1992, Richard J. Davidson inició sus
investigaciones sobre los beneficios de la meditación a raíz de la propuesta
del Dalai Lama.
è En 2007 Chade-Meng Tan lanzó el programa de Google
basado en mindfulness. Y a partir de ahí, muchas empresas han reproducido con
éxito la introducción del mindfulness, con impacto en la productividad,
compromiso y bienestar de los empleados.
El autor del artículo indica que “Encuentro mis ideas más creativas en la meditación, que me aporta
tranquilidad, claridad y un profundo sentimiento de bienestar. A raíz de esta
práctica, yo creo que soy un líder más sano, más consciente de si mismo y con
más energía y coraje para hacerme cargo de retos”
Tal como comentaba en el post de agosto “Según se mire todo depende…”, no existen
fórmulas mágicas, no todo es aplicable para todo, para todos, de la misma
forma, para todo momento, toda ocasión o todo lugar. Debemos siempre utilizar
una mirada abierta, curiosa para entender, para conocer, pero luego toca
cuestionar, experimentar, calibrar y utilizar el sentido común para aplicarlo.
No sirve el Copy & Paste. Así que en los próximos posts hablaré de Consciencia Plena, ya que es la base sobre la que trabajaremos temas como la gestión del
estrés o la fuerza de voluntad.
Para mí conciencia
plena va ligada a autoconocimiento y a intención. Son tres vértices sobre los que se articula lo
que hacemos en la vida. El “para qué” (intención)
nos da dirección y sentido, el autoconocimiento
nos permite desplegar nuestros recursos en la forma más adecuada, mientras que
la conciencia plena nos da
equilibrio, serenidad y nos permite la comprensión, el aprendizaje y la
evolución.
Estos días estaré de retiro de meditación, así que
toca despedirse hasta después de Reyes. Que paséis unos días muy felices!!.
(1) Mindfulness
es un término inglés que generalmente se traduce como Atención Plena o
Conciencia Plena. Es la capacidad de prestar atención de manera consciente a
las experiencias que se están experimentando en el momento presente, de un modo
particular, con amor, interés, curiosidad, aceptación y sin juzgar.
---