«La mayoría de la gente, cuando se inicia en la
práctica de la plena conciencia, comete el
error de hacerse
una imagen falsa de esta práctica. Creen que
ser
conscientes significa no sentir miedo,
permanecer
constantemente en calma y en paz.
Para mí, vivir en plena conciencia significa
que puedo
vivir en paz en la no paz, que puedo aceptar la
realidad de
la no calma. Si puedo mirar profundamente en mi
propia
naturaleza y tocar mi sufrimiento, puedo
aprender a vivir
con mi miedo, mis dudas, mi inseguridad, mi
confusión, mi
ira. Mi tarea es permanecer en estos lugares
como agua en
calma».
Claude AnShin Thomas, At hell’s gate, pág. 63
Por cierto, en enero ofrezco mi primer programa MBSR
(Mindfulness Based Stress Reduction)(1). Para mí es muy especial, ya que es el primer programa que
ofrece ADHITTHANA, la empresa
que acabo de crear. Al final del post os dejo mi correo electrónico (2) para que los que estéis
interesados (o sepáis de alguien que esté interesado) podáis contactar conmigo
para más información.
Volviendo al tema, ¿De
qué estrés hablamos? Como en todo es importante saber que estamos hablando
de lo mismo. Cuando hablamos del estrés en el sentido de promover una vida sin
estrés (llamemos a este estrés “estrés dañino”) nos referimos a un estrés que
se caracteriza por dos cosas (3):
1.- Tiene un componente de percepción de AMENAZA del
bienestar o PELIGRO
2.- Implica un DESEQUILIBRIO físico y mental (derivado de la
cronicidad)
Una interpretación muy común de estrés dañino se relaciona
con altos niveles de actividad. Cuando tenemos altas cargas de trabajo, con
fechas de entrega muy justas y mucha presión, automáticamente identificamos con
estrés y enseguida etiquetamos con DAÑINO. Y puede o no ser DAÑINO, como
siempre todo depende.
Debido a esta interpretación generalmente se descarta que la
gente mayor y los niños puedan ser afectados por estrés dañino.
Os dejo un vídeo del programa REDES donde Eduard Punset
entrevista a la Dr. Sonia Lupien. La entrevista empieza en el minuto 3:59. Todo
el vídeo dura 27’ 39’’.
Os destaco:
è
Existe una componente personal en el estrés, no a todos nos estresan las mismas
cosas ni en el mismo grado.
è
Si te liberas completamente del estrés, estás muerto. Necesitamos estrés, retos
que conseguir, es lo que da sentido a la vida.
è
Si conoces qué es el estrés, cómo funciona, cuál es tu límite y lo manejas,
puedes ser feliz.
è ¿Cómo saber cuando el estrés dañino se hace
crónico? Nadie lo sabe, pero hay síntomas: problemas de digestión, incremento
de los “antojos” (fumar, comer,…), problemas de memoria, cambios en la
personalidad (te enojas más rápidamente..) etc…
è
El estrés sigue una curva tipo U invertida. El incremento de estrés llega a un
punto en que en lugar de “darnos vida” nos la quita.
Saber qué es el estrés, identificar qué es lo que nos
estresa y qué curva seguimos, saber escuchar a nuestro cuerpo e identificar las
señales de la cronicidad es vital para poder llevar una vida plena.
Autoconocimiento
& Consciencia
¿A qué siempre volvemos a lo mismo?
(1) Es un programa basado en el protocolo MBSR (Mindfulness Based
Stress Reduction) desarrollado en el Centro Médico de la Universidad de
Massachusetts, EEUU en 1979. MBSR es una intervención psico-educativa que tiene
como finalidad reducir el malestar psicológico y es una de las intervenciones
complementarias y alternativas reconocidas por el Instituto Nacional de Salud
(NIH) de EEUU, dentro de la denominada Medicina Mente-Cuerpo. El programa
consta de 1 sesión de orientación, 8 sesiones de 2 horas y 30 minutos (un día a
la semana), siendo la sesión 1 y 8 de 3 horas. 1 sesión intensiva (en fin
de semana) de 6 horas
(3) Del libro de
Andrés Martín Asuero “Con Rumbo Propio. Disfruta de la vida sin estrés”
-------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario