domingo, 26 de junio de 2016

¿Existe una separación entre cuerpo y mente?


“¿Existe una separación entre
cuerpo y mente y, de ser así,
con cuál de los dos conviene
quedarse?

Woody Allen en “Getting Even”

¿Cuerpo? ¿Mente? Desde hace siglos es un tema ampliamente debatido. Venimos, sin embargo, de una época en la que ha predominado la concepción de que cuerpo y mente son dos cosas distintas y, aunque muy lentamente, poco a poco, conforme los avances de la ciencia van realizando validaciones, vamos recuperando el concepto de mente y cuerpo como uno solo.

Volviendo a las emociones, y relacionado con lo anterior, hoy introduzco un tema importante que nos ayuda a la hora de la regulación emocional: la conexión de la emoción con la sensación en el cuerpo. Toda emoción se inicia en el cuerpo, y eso nos sirve para detectarla antes de que nos embargue, ya que el cuerpo “ve” antes las emociones que nuestro consciente.

Os dejo dos links interesantes:

http://www.pnas.org/content/111/2/646.full : un estudio finlandés que nos muestra la topografía de las emociones en el cuerpo. “Here we used a topographical self-report tool to reveal that different emotional states are associated with topographically distinct and culturally universal bodily sensations; these sensations could underlie our conscious emotional experiences.”

http://www.paulekman.com/atlas-of-emotions/ : nos ofrece un precioso viaje visual al mundo de las emociones de la mano del – quizás – mayor experto en el tema: Paul Eckman.

Una reflexión: ahora que sabemos que el componente emocional influye enormemente en nuestra vida, ¿somos conscientes ya de la importancia de tener una adecuada regulación emocional?

Dos ejercicios:

1.-Conectarnos con nuestro cuerpo para acercarnos a las sensaciones, reconocerlas y darles espacio (ejercicio 1 descrito en el post de 17 de abril)

2.-“Darnos cuenta” de que emociones nos surgen y cómo nos hacen actuar, discernir si estos comportamientos son los adecuados (ejercicio 2 descrito en el post de 24 de abril)

Anímate a seguir con los ejercicios y, si todavía no has empezado, anímate a empezar. Los cambios van a ser sutiles pero te aseguro que dentro de un tiempo te darás cuenta o, como me pasó a mí,  se darán cuenta. Y quizás tengas la suerte que tuve yo de tener a alguien que me dijo “antes eras el directivo que menos me gustaba, con el que nunca trabajaría, ahora eres el directivo que más admiro”. Eso vale un imperio.


domingo, 12 de junio de 2016

We must apply, we must do…

Knowing is not enough,
We must apply.
Willing is not enough,
We must do

Bruce Lee

Sin aplicar, sin hacer, el saber y el querer no van a ningún sitio.

Entre otras cosas – por ejemplo – sabemos que:

1.- Cómo gestionamos nuestra atención marca la diferencia, es un recurso crítico.

2.- En un mundo complejo y cambiante – hoy en día - , la creatividad es valiosa.

3.- Tomar decisiones adecuadas y saber negociar son habilidades puntales.

4.- “Emovere” (1) es una capacidad valiosa a cultivar. Mover, poner en movimiento es la base de la gestión del cambio y la motivación.

5.- Comunicar, relacionarse, es importante. No llegaremos lejos sin desarrollar esta habilidad.

6.- Nuestro tiempo y nuestra energía son limitadas, saber gestionarlas enfocándolas correctamente y optimizando su uso es básico.

Sabemos y – supongo- queremos. Pero, ¿aplicamos & hacemos?

Estos 6 puntos se trabajan con los ejercicios que te comenté en abril y también con los que iré comentando en próximos posts.

Ya ves que voy explicándote cómo cada uno influye en cada aspecto, pero no esperes a saberlo todo para empezar a practicar. Si practicas , aplicas & haces, si no, te quedas arriba, en la azotea J (2)

En el siguiente post seguiré hablando de la regulación emocional.



(1) Este verbo se forma sobre movere (mover, trasladar, impresionar), con el prefijo e- (de, desde) y significa hacer mover.

(2) En la “azotea” no se está mal, si eres consciente que estás ahí. Podrás hablar del tema con unos y otros, conversaciones interesantes, ahora bien, lo que te pierdes ni te lo imaginas…


miércoles, 8 de junio de 2016

La emoción es la cuestión

Pensamos, cada uno de nosotros, que somos mucho más racionales de lo que realmente somos. Y pensamos que las decisiones las tomamos porque tenemos buenas razones para tomarlas. Incluso cuando no es así en absoluto. Creemos en las razones sencillamente porque hemos ya tomado la decisión Daniel Kahneman


¿Te has preguntado nunca cuántas decisiones tomamos a lo largo del día?

Un profesor toma, en promedio, 1500 decisiones educacionales cada día(1)

Un adulto toma, en promedio, 35.000 decisiones al día(2)

Un adulto toma, en promedio, 200 decisiones relacionadas con comida al día(3)

Los directivos toman cerca de 3.000 millones de decisiones cada año(4)

Estas son las cifras más relevantes que he encontrado surfeando la red. Impresionante ¿no?

Teniendo en cuenta que nuestra vida se construye en base a las decisiones del día a día… me pregunto: ¿Y si pudiéramos elegir mejor?

“Mejorando nuestras decisiones nuestro “rendimiento” sube un 20%” (4)

Dándole vueltas al tema me surge otra pregunta: ¿qué hay en la base de las decisiones? Te apunto dos cosas:

1.- El darse cuenta de que estamos tomando una decisión (si no me doy cuenta de que estoy decidiendo, ¿dónde está la oportunidad de elegir mejor?).

2.- El identificar y gestionar apropiadamente las emociones presentes en el momento de tomarla.

El darse cuenta

Quizás te haya desorientado un poco el punto 1. Pues sí, no somos conscientes de muchas de las decisiones que tomamos durante el día. Esto es debido a los automatismos.

Imagínate por un momento que tuvieras que tomar de forma consciente todas y cada una de las decisiones que tomas a diario, desde levantarte, lavarte los dientes,… Ya puedes imaginar que acabarías destrozado…

“Cada persona toma, en promedio, alrededor de unas 70 decisiones – de forma consciente- durante el día” (5)

Fíjate, 70 decisiones conscientes vs 35.000 decisiones en total !!!

Es de agradecer que tengamos automatismos, pero hay que saber que los automatismos (6) pueden también funcionar como trampas. Cosas que haces sin darte cuenta pueden llevarte por un camino por el que no deseas ir. Así que es importante identificar los automatismos y – en caso de que no te ayuden – recuperarlos como decisión consciente. Esto que parece tan sencillo no lo es tanto y requiere trabajo.

La regulación emocional

Asimismo, respecto al segundo punto, recientes investigaciones del neurocientífico Antonio Damasio revelan que la parte del cerebro responsable del 90% de nuestras decisiones es la misma que aloja nuestras emociones (6).

Si las decisiones son importantes y el peso de la emoción en la toma de decisiones es innegable, ¿a qué esperas?

Créeme si te digo que estos dos puntos (el darse cuenta y la regulación emocional) los estas trabajando con los ejercicios 1 y 2 (7), así que ¡¡¡¡sigue practicando!!!



(1) http://www.teachthought.com/pedagogy/teacher-makes-1500-decisions-a-day/

(2) cifra que circula por internet aunque no está validada. Se puede consultar el artículo del Leading Edge Journal “35.000 decisions: the great choices of strategic leaders”. No sé por qué solamente he podido acceder al artículo vía móvil…


(4) Erik Larson en Harvard Business Review- Artículo de marzo 2016 – A check list for making faster, better decisions.


(6) El tema de los automatismos es fascinante, te abre una perspectiva completamente nueva y enriquecedora. Hay diferentes tipos de automatismos, los que yo llamo rutinarios, los que corresponden a guiones importados y los hábitos (la clasificación es mía J, la estoy trabajando…). Lo iré abordando en siguientes posts.

(7) Ver posts del 17 y 24 de abril.

(8) Anterior cingulate cortex (área 25): área cerebral relacionada con la toma de decisiones y la regulación emocional entre otras cosas.