¡Hola!
Estoy leyendo “La psicología del dinero” de Claudia
Hammond. No es un libro que me vaya a comprar, pero plantea temas interesantes.
Te comento 2 que merecen reflexión:
1.- Muchas veces la clave no está en lo que
hacemos o tenemos, sino en lo que eso simboliza para nosotros.
Por ejemplo:
¿Para ti qué simboliza el dinero que ganas? Si, por ejemplo, simboliza un
reconocimiento profesional o una validación externa, es distinto a que
simbolice una seguridad económica, o un medio para ser libre o… Darle un par de
vueltas a este tema te puede llevar a replantear temas relacionados con tu vida
profesional.
Esta reflexión
puede extenderse a cualquier actividad o relación que mantengamos. Puede
facilitar la reflexión el preguntarse para qué hago lo que hago y de ahí ir
explorando posibles alternativas para conseguirlo.
2.- ¿Hasta qué punto motiva el dinero? (1)
Fuera de las
actividades más sencillas y mecánicas, suele ocurrir que, si a una persona se
le promete dinero por trabajar más o por hacerlo mejor, tiende a dejar de hacer
esfuerzos por los que no se le paga (2).
Y, asimismo,
podemos tener el mismo efecto con las penalizaciones: ver el ejemplo de las
guarderías de Israel (3), y es que cuando pagamos por algo tendemos rápidamente
a entenderlo como un servicio…
Así pues: cuando
se establece un sistema de incentivos o penalizaciones, ya sea a nivel de
empresa como a otros niveles como puede ser el familiar o educativo, hay que
pensarlo muy bien. O es un tema muy mecánico o puede salirnos el tiro por la
culata.
Y es que cuando la tarea es compleja y/o requiere
colaboración, es mejor invertir en que la tarea tenga sentido y que éste se
perciba y esté alineado con la persona que la ejerce. Y esto implica una
dirección competente (y hablo lo mismo a nivel de familia que a nivel
empresarial).
¡Hasta la semana que viene!
(1) Se entiende una vez cubiertas las
necesidades básicas
(2) A meta-analytic review of experiments examining the effects of
extrinsic rewards on intrinsic motivation. Deci EL, Koestner R, Ryan RM. Psychol
Bull. 1999 Nov;125(6):627-68; discussion 692-700. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10589297
Gneezy, Uri, Stephan Meier, and Pedro Rey-Biel. 2011. "When and Why
Incentives (Don't) Work to Modify Behavior." Journal of Economic
Perspectives, 25(4): 191-210. https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/jep.25.4.191
No hay comentarios:
Publicar un comentario