viernes, 29 de mayo de 2020

¿Culpable? ¿Responsable?

Photo by Sarah Kilian on Unsplash

A veces, en situaciones de crisis, se oye: “ahora no es el momento de buscar culpables…”. También en otras se llega a oír “¿de que sirve que dimita? ¿va eso a arreglar algo? “. De esto lo que me llama la atención es la constante confusión entre los conceptos de responsabilidad y culpabilidad. 

Creo que, efectivamente, buscar culpables o sentirse culpable no ayuda en mucho a construir nada, pero abdicar de la responsabilidad puede ser tanto o más perjudicial. Cuando algo falla, trazar la cadena de responsabilidad permite detectar dónde se ha producido el error, y ahí está el inicio del proceso de aprendizaje. Cuanto antes detectemos y actuemos, antes aprenderemos y solucionaremos. Si no lo hacemos por confundir responsabilidad con culpabilidad, no se producirá nunca el aprendizaje y seguiremos errando y tapando el error.

Quien no sepa ver la diferencia ser responsable y ser culpable, probablemente va a tener problemas para aprender de sus errores. 

Cuando fallamos en aquello de lo que nos designaron responsables es lógico que nos pidan cuentas por ello, y el primero en pedirse cuentas debería de ser uno mismo. El hecho de la petición de cuentas es el núcleo mismo de la responsabilidad, es el reflejo de entender qué es ser responsable de algo.


jueves, 21 de mayo de 2020

¿Qué tan importante es caer bien?



Viendo la película (1) hay una escena en la que la coprotagonista le dice al protagonista: “El trabajo es lo suficientemente complejo como para no poder hacerlo solo, y ellos no le van a ayudar si usted no les gusta”. 

Piensa, ¿Lo has observado alguna vez? Gente que se cae bien se ayuda más, eso es así y sucede sin intención. Pero muchos no nos ponemos como objetivo caer bien, es más, cuando vemos que alguien se esfuerza por caer bien le etiquetamos inmediatamente.

Caer bien no implica dejar de ser asertivo ni ser menos competente, caer bien es una competencia a trabajar, implica conectar con los demás, reconocer las diferencias y saber desarrollar una relación. No la minusvaloremos, y menos hoy en día cuando gran parte del valor añadido nace de la colaboración y la negociación. 

Crear las relaciones que permiten desde la diversidad generar innovación y alto rendimiento exige contacto personal presencial en un entorno psicológicamente seguro (2).  



(1) Sobre la historia real de Alan Turing, pionero de la informática actual que, liderando a un heterogéneo grupo de académicos, lingüistas, campeones de ajedrez y oficiales de inteligencia, descifró el código de la inquebrantable máquina Enigma de los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.


Teletrabajo: ¿amigo o enemigo?

Descifrando Enigma (The Imitation Game) - Fotograma

A veces pasa que, viendo una película, una escena me conecta con una idea y siento que la representa en un modo especial para mí. El otro día me pasó viendo la película “Descifrando Enigma” (1):

Escena: el grupo de “desencriptadores” está en el pub, bebiendo cerveza y charlando después de una dura y frustrante jornada y, de pronto, a raíz de una conversación intrascendente con una operadora de otro grupo, el protagonista encuentra una conexión y la solución que se les estaba escapando.

En estos días hemos estado hablando mucho de las maravillas del teletrabajo, pero es como todo, las recetas no sirven. El teletrabajo nos puede dar flexibilidad y puede ser conveniente en dosis adecuadas y en según que tareas y para qué objetivos, y, por supuesto, siempre que se gestione bien. Pero el teletrabajo omite aquellos espacios en los que, del roce entre personas distintas, de áreas diferentes, en un ambiente distendido y en conversaciones intrascendentes, las ideas y aprendizajes surgen. En tareas complejas y entornos en cambio permanente esto es importante tenerlo en cuenta. 

El teletrabajo omite aquellos espacios en los que, del roce entre personas distintas, de áreas diferentes, en un ambiente distendido y en conversaciones intrascendentes, las ideas y aprendizajes surgen.

El problema está en que esas ideas y aprendizajes que se pierden no se pueden cuantificar, son sutiles y por ello pasan desapercibidas, pero van sumando día a día. Solamente al cabo de un tiempo nos daremos cuenta de que algo no va como iba y, probablemente, ni siquiera lo sabremos atribuir a la falta de estos espacios. 

Justo la semana anterior leía este artículo de Ferran Ramon-Cortés que nos aporta una reflexión interesante por ser algo que todos hemos notado, pero no quizás no nos hayamos dado cuenta de ello https://www.ferranramoncortes.com/post/bendito-skype-y-otros . Su reflexión añade otro aspecto importante a la ecuación: la dificultad que las videoconferencias tienen en conectar emocionalmente a los equipos. Y la conexión emocional es un factor importante en entornos en los que buscamos innovación y colaboración, pero de esto hablaré en el próximo artículo.





(1) Sobre la historia real de Alan Turing, pionero de la informática actual que, liderando a un heterogéneo grupo de académicos, lingüistas, campeones de ajedrez y oficiales de inteligencia, descifró el código de la inquebrantable máquina Enigma de los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.


domingo, 26 de enero de 2020

Calla y escucha, una vez más...

[Photo: The New York Public Library vía Unsplash]


Si me sigues habitualmente te habrás dado cuenta de que hace tiempo que no escribo, y es que estoy en modo pausa en esta actividad. Pero hoy he leído un artículo que me ha removido y quería compartirlo contigo.

En julio 2015 te presentaba en el blog el tema de la importancia de escuchar: 


Hoy he leído acerca de este proyecto: https://acumen.org/about/

Te dejo un extracto del artículo: “Los responsables de la toma de decisiones tienden a pensar que saben lo que la gente pobre necesita, no los escuchan. Regalar dinero sin tener en cuenta cómo repercute en los beneficiarios es una presunción que lastima a todos

Léelos, da para pensar, y cuando lo hagas, traslada la reflexión a lo que hacemos cada día, en la empresa, en el barrio, en la familia…, relaciónalo con la sobreprotección, con la creación de relaciones de dependencia, verás que en todo ello aplica.

Hasta el próximo post!!