jueves, 30 de abril de 2015

Un video que os aportará mucho. Recomiendo verlo.

Os recomiendo este vídeo que recoge la intervención de Mario Alonso en las jornadas Maratón de coaching para el empleo realizadas en 2013. Es una intervención muy buena, con mucho contenido y, sobre todo, con mucha pasión.


Hoy me perdonaréis que me extienda mucho. Creo que vale la pena que cuando veáis el video reviséis estos 5 puntos que a continuación os detallo. Y aprovecho para animaros a suscribiros al blog, os facilitará estar al día de lo que publico ya que lo recibiréis directamente en vuestro correo electrónico.

Son 45’ que valen la pena. Para facilitaros al máximo que saquéis partido de este vídeo y para que lancéis conexiones a lo que estoy compartiendo con vosotros en este blog os detallo puntos de interés:

1)      En el minuto 6 Mario Alonso dice que negar las circunstancias es negar la realidad. Utiliza para ilustrarlo la frase de Marco Aurelio “La sabiduría es el arte de asumir aquello que no puede ser cambiado, de cambiar aquello que sí que puede ser cambiado y, sobre todo, de conocer la diferencia”

Ante una realidad, por dura que sea, es muy importante cómo te posicionas. Mario Alonso nos habla de un tema que corresponde al diálogo interior (la importancia de cómo nos hablamos): nos habla en el minuto 8 del impacto del ¿por qué a mí? Quedarte envuelto en esto te lleva a debilitación interna y nos lo explica científicamente: en este proceso aumentas hasta un 50% tus niveles de cortisol y esto afecta al sistema inmunológico. Esta manera de hablarte tiene asimismo impactos profundos en el cerebro. Así que cuidado con esto.

2)      En el minuto 15 nos empieza a hablar de la importancia del ejercicio físico. Ejercicio equivalente a andar por la calle de forma que se te acelere la respiración y el corazón. Estos son los efectos:

ð  Se libera oxitocina. Esta hormona desconecta el centro del miedo y es un protector natural del corazón, baja los niveles de colesterol y triglicéridos.
ð  Se libera BDNF. Este neurotransmisor hace que las neuronas se conecten más entre sí y da lugar a que se generen nuevas neuronas.  Mejora la memoria y el aprendizaje. Y ojo!!!! en un mundo tan cambiante aprender y aprender más rápido es importantísimo, en próximos posts os hablaré de cosas que podemos hacer para mejorar el aprendizaje.

3)      En el minuto 19 nos habla de que tenemos que evitar los “agujeros negros” (en otros sitios los he visto denominados como vampiros de energía).  Yo añado: evita ser un agujero negro. Por efecto de resonancia límbica y de forma inconsciente, aquella persona que solamente nos habla de las cosas feas de la vida, nos hace entrar en un estado negativo. No se trata, una vez más, de negar la realidad, se trata de hacer un justo balance: en la vida hay cosas feas y también hay cosas bellas. Os recuerdo el ejercicio de escribir diariamente 3 cosas bellas que os hayan pasado en el día. Este ejercicio fija la atención en buscar lo bello y ayuda a liberarnos de ser agujeros negros o de que estos nos influencien.

4)      En el minuto 21 nos explica en que nos afecta dormir poco (<7h). Cuando dormimos poco, se activan automáticamente los mecanismos de stress. Cuando tenemos activados los mecanismos de stress, éstos provocan un montón de desgaste en nuestro organismo. Entre otras cosas nos afectan a:

o   La memoria de trabajo
o   Los sistemas de aprendizaje
o   La atención
Estos también serán temas que como os adelantaba hace poco serán objeto de este blog. Repito: en un mundo tan cambiante aprender y aprender más rápido es importantísimo, y la falta de sueño afecta a mecanismos que nos ayudan a aprender y a aprender más rápido.

5)      En el minuto 32 nos habla de una frase de Alexis Carrel “Las cosas que no se pueden pesar y medir son mucho más importantes que las que sí se pueden pesar y medir”.  Es tan difícil expresar con términos científicos por qué una persona que cree en sí misma, se pone guapa, que va con ilusión independientemente de las circunstancias, empieza a atraer cosas diferentes, que nos cuesta aceptarlo porque nuestra razón se rebela.  Cuando oía esto y – más adelante en el minuto 36 también lo retoma con una frase de Albert Einstein preciosa – pensaba que yo, en este blog, intento incorporar la base científica de lo que os propongo, pero que debéis tener en cuenta que hay cosas que no teniendo base científica hoy en día son realidades.

Espero que os haya gustado. 

domingo, 26 de abril de 2015

Y volvemos a los hábitos... (Impact words 4)

¿Habéis probado el ejercicio que os proponía en el post anterior?

Recordad lo que os comentaba en los primeros posts de enero: sentido común no equivale a acción común. Conocer lo que es bueno hacer no nos hace más fácil el hacerlo. El conocimiento no es más que el primer paso, hay que entrenar!!!

Una de las cosas que he aprendido en estos últimos meses es que cada uno de nosotros es un mundo en sí mismo, y que las estrategias concretas que me funcionan a mi es más que probable que no funcionen a otros.  Ahora bien, si que hay dos cosas que creo que compartimos todos:

1)      Para fijar un hábito tenemos que hacérnoslo muy sencillo, hemos de eliminar el máximo de barreras.

2)      Para fijar un hábito tenemos que ligarlo a algo que nosotros deseemos de verdad.

Ambas cosas son un reto: estrategia y autoconocimiento.

Respecto a este tema, he estado leyendo un libro (1) en el que se nos plantea que es importante para fijar estrategias de fijación de hábitos  saber que cómo respondemos cada uno a las expectativas que se nos fijan desde fuera o que nos fijamos desde dentro. Según seamos de una u otra manera nos será más fácil abordar una estrategia u otra de fijación de hábitos.  Si queréis, podéis hacer el test (2) y veremos en otro post como podemos abordar este hábito en concreto segun seamos cada uno de nosotros.


(1)     “Better than before. Mastering the habits of our everyday lives” – Gretchen Rubin

(2)     https://www.surveygizmo.com/s3/1950137/Four-Tendencies-January-2015

domingo, 19 de abril de 2015

Dadle una oportunidad a este ejercicio... (Impact words 3)

¿Os habéis estado fijando esta semana cómo os habláis a vosotros mismos? ¿Os habláis amablemente o sois duros con vosotros mismos? ¿Le dais vueltas y vueltas a lo negativo o disfrutáis de lo bueno que os ha deparado el día?

Hablando de este diálogo interior y de su potencia,  os cuento mi experiencia con un ejercicio muy sencillo con un gran impacto: escribir cada noche 3 cosas positivas que nos hayan sucedido durante el día. ¿A que parece tonto? Pues no lo es (1), a mi me lo parecía y os aseguro que vale la pena hacerlo.

La base científica es sólida: es difícil cambiar el “cableado” del cerebro, es relativamente fácil crear conexiones nuevas.  Si dirigimos nuestro cerebro a buscar lo positivo, cada día, configuraremos circuitos estables que se convertirán en automatismos. No nos daremos cuenta y fácilmente dirigiremos nuestra atención hacia lo positivo, sin esfuerzo.

Y si lo escribís a mano, mejor (3)

Aquí lanzo una conexión con dos temas (2) que nos van a acompañar en este blog:

a)      La importancia de crear hábitos
b)      La importancia de la consciencia plena (lo que se denomina mindfulness)

De la creación de hábitos hemos hablado ya al inicio de este blog y seguiré hablando de ello durante todo el recorrido. De la consciencia plena hablaremos en próximos posts. Quedaros con estas herramientas, las iremos utilizando a lo largo de nuestro viaje.

Dadle una oportunidad a este ejercicio. Los que lo conozcáis y lo hayáis practicado, ya sabéis, enriqueced el post con vuestros comentarios.



(1)      Os hablo de un experimento que significó un hito importante que puso la psicología positiva en el mapa.  En este estudio, a una serie de personas de edades comprendidas entre 35 y 54 años se les pidió que escribieran, cada noche, tres cosas positivas que les hubiera pasado durante el día y una breve explicación de por qué fueron positivas. Durante los tres meses siguientes su índice de felicidad fue creciendo y sus sentimientos de depresión fueron reduciéndose, incluso habiendo dejado el ejercicio. http://www.ppc.sas.upenn.edu/articleseligman.pdf

(2)      Tal como Rosa Casafont nos indica en su libro “Viaje a tu cerebro”, Pascual-Leone sostiene que podemos modular nuestra capacidad plástica por medio de tres estrategias: a través de determinados fármacos, a través de estimulación electromagnética transcraneal y a través de estrategias cognitivas, modulando nuestra atención.  Estas dos herramientas apuntan a esta tercera estrategia.

(3)      Os dejo tres links sobre el tema de lo potente que es escribir a mano (el gesto gráfico). Si tenéis más información al respecto, compartidla: http://lifehacker.com/5738093/why-you-learn-more-effectively-by-writing-than-typing  // http://www.nwp.org/cs/public/print/resource/3555 // http://www.visualnews.com/2013/05/28/how-does-the-act-of-writing-affect-your-brain/

xxx

domingo, 12 de abril de 2015

No es magia, es ciencia... (Impact words 2)

El poder de las palabras empieza ya en cómo yo me hablo a mí misma.  Ese es el ORIGEN.

No es magia, es ciencia. Del libro de Rosa Casafont saco la siguiente cita “Toda vivencia implica un cambio en nuestro cableado cerebral” (Álvaro Pascual-Leone) y del libro de Andrew Newberg y Mark Robert Waldman el siguiente párrafo “Our language-based thoughts shape our conciousness, and conciousness shapes the reality we perceive. So choose your words wisely because they become as real as the ground on which you stand”.

Nuestro diálogo interior crea vivencias que nuestro cerebro trata como realidades, para él, no son pensamientos ni fantasías, sino que son tan reales como los sonidos, imágenes, olores etc... que le llegan desde el exterior. ¿Os dais cuenta del bien o del mal que pueden hacernos nuestros pensamientos?

Rosa Casafont nos dice “[...] Esos pensamientos se sustentan en unos circuitos que hemos estructurado a través de nuestro aprendizaje; circuitos que hemos ido haciendo hábiles al estimularlos mediante la repetición [...]”. Si constantemente me repito a mi misma que tonta que soy o que ceniza que soy o... estoy creando y reforzando circuitos que mi cerebro va a automatizar y va a percibir como realidad.

Observa durante esta semana cómo te hablas y comentaremos cómo trabajarlo la próxima semana OK?

Os dejo un par de referencias bibliográficas y artículos al respecto por si queréis ampliar la información.


-Rosa Casafont “Viaje a tu Cerebro”
- Andrew Newberg y Mark Robert Waldman “Words can change your brain”

xxx


domingo, 5 de abril de 2015

Las palabras son poderosas (Impact words 1)

Esta frase, atribuida a Mahatma Gandhi,  expresa de forma clara la importancia del “contenido” en la comunicación:

“Your beliefs become your thoughts,
Your thoughts become your words,
Your words become your actions,
Your actions become your habits,
Your habits become your values,
Your values become your destiny”
Mahatma Gandhi

Y quiero ir un poco más allá, las dos primeras frases nos abren una conexión muy importante entre nuestro mundo interior y nuestro entorno. Si, está comprobado que nuestras creencias marcan y conforman nuestros pensamientos, y que son nuestros pensamientos los que acaban traduciéndose en nuestras palabras.

Me han recomendado un libro “El poder de la palabra” de Robert Dilts que me ayudará a profundizar en este tema. De momento, en los próximos posts os daré unas indicaciones muy prácticas que son las que yo estoy siguiendo en mi camino de mejora. También segura que vosotros tenéis cosas que aportar, así que ánimo!.

PD.- Por cierto, os dejo un link interesante donde se nos “advierte” sobre la paternidad de las citas. Yo que amo las citas quiero compartirlo con vosotros: http://www.nytimes.com/2011/08/30/opinion/falser-words-were-never-spoken.html?_r=3&

xxx