martes, 30 de junio de 2015

Lo único que nos dan son posibilidades …

Lo único que nos dan son posibilidades … para que hagamos de nosotros mismos una cosa u otra José Ortega y Gasset

Para trabajar la escucha hay que escuchar, eso está claro. Solamente con teoría no avanzaremos. Ahora bien, una base teórica ayuda y más cuando incluye metodología a practicar.

Os propongo tres libros:

è Comunicación no violenta: un lenguaje de vida .- Marshall Rosenberg
è Cómo hablar para que sus hijos le escuchen & escuchar para que sus hijos le hablen.- Adele Faber&Elaine Mazlish
è Words can change your brain.- Andrew Newberg, M.D & Mark Robert Waldman

Ahora que llegan las vacaciones de verano pueden ser una muy buena lectura para extraer pequeñas prácticas que nos permitan mejorar nuestra escucha.

Como ejemplo os dejo esta nota extraída del libro de Adele Faber & Elaine Mazlish:

Ahora querría compartir con usted mis reacciones personales. Cuando estoy dolida o irritada, lo último que deseo escuchar son advertencias, consejos, filosofía, psicología “barata” o la opinión de otra persona. Esa clase de argumentos sólo consigue empeorar mi estado. La lástima me deprime; las preguntas me ponen a la defensiva; y lo que más me exaspera de todo es oírme decir que no tengo por qué sentirme así.

Mi reacción predominante ante casi todas estas actitudes es : “Bah, olvídalo…¿De qué serviría continuar?”.

Pero si alguien me escucha verdaderamente, si se conciencia de verdad de mi dolor interior y me da la oportunidad de hablar más a fondo de lo que me aflige, enseguida empiezo a sentirme menos crispada, menos confundida, mucho más capaz de hacer frente a mis sentimientos y mi problema

Practica el oído atento & la actitud solidaria:

1.- Escucha con gran atención

2.- Reconoce los sentimientos con la palabra: “vaya”, “Ajá”, “Ya veo” o bien con el silencio atento.

3.- Da nombre a los sentimientos: “qué frustrante!”, “debe ser doloroso”, “qué disgusto”

4.- Concede los deseos del otro en la fantasía: “ojalá pudiera hacer que…”


¿Lo practicarás durante el verano?. Ya me dirás cómo te ha funcionado.

jueves, 25 de junio de 2015

Y tú, ¿Cómo participas en tu vida?

Esta última semana ha sido muy interesante, he asistido a la formación de certificación de Discovery Insights (1) y al seminario Silva Mind Body Healing.  Ha sido una semana intensa y gratificante.

Me gustaría compartir con vosotros unas reflexiones:

è Entenderte a ti mismo, entender porqué reaccionas como reaccionas, porqué te agradan o molestan comportamientos de otros, descubrir cómo eres tú y cómo son los demás, cómo entendemos el mundo, en base a qué tomamos decisiones y qué cosas hacen que funcionen o no nuestras relaciones es un regalo. Tal como dice Scott Schwefel en el vídeo que os adjunto (2) todo se basa en la habilidad en comunicarnos y entendernos con los demás, si lo conseguimos, seremos capaces de llegar mucho más allá de lo que imaginamos.

è Seguro que te habrás pillado alguna vez diciendo o diciéndote ¡Es que es así como soy!!! Cuando vuelva a pasarte pregúntate: ¿Me sirve ser así?¿Es efectivo?¿Me gusta? Si la respuesta es Si, pues nada, pero si es No ¿Vas a aceptarlo o vas a cambiarlo?

è ¿Respondes a lo que pasa en tu vida o solamente reaccionas? Cuando oí la pregunta pensé, es sutil pero es clave. Es importante darnos cuenta, ser conscientes de cómo transitamos por la vida, si tomamos el control sobre aquello que podemos controlar o si nos dejamos llevar. Hay muchas cosas fuera de nuestro control, pero deberíamos ser conscientes de cómo gestionamos las que sí están bajo nuestro control.

En definitiva, tú ¿cómo participas en tu vida?




(1)    Os dejo este breve vídeo en castellano donde se explica brevemente que es Discovery Insights, por si no lo conocéis:  https://www.youtube.com/watch?v=SxNw9Eii-ak

(2)   Este vídeo me gusta por la pasión que desprende, es genial sentirse así. Está en inglés (hay subtítulos aunque asimismo en inglés)

lunes, 15 de junio de 2015

Hemos nacido con un preciado don, aprendamos a gestionarlo

Hemos nacido con un preciado don, el don del lenguaje. A pesar de ello, la realidad nos muestra que somos sorprendentemente poco hábiles cuando nos comunicamos con otras personas. Escogemos sin cuidado nuestras palabras, sin pensar en el impacto emocional que podemos causar en el otro, hablamos más de lo que se precisa, sin ser conscientes de ello escuchamos con grandes deficiencias y habitualmente fallamos en prestar atención al significado sutil de las expresiones faciales, gestos corporales, tono y cadencia de la voz, elementos que a menudo son más importantes que las palabras que decimosdel libro de Andrew Newberg, M.D y Mark Robert Waldman “Words can change your brain”

 ¿Recordáis lo comentado en el post de 29 de marzo?

-El 7% del mensaje está en las palabras
-El 38% del mensaje está en cómo las decimos (voz)
-El 55% está en la expresión corporal que utilizamos al decirlas

Hemos estado hablando de las palabras, y también hemos hablado de dos herramientas importantes (post del 19 de abril):

a) La importancia de crear hábitos
b) La importancia de la consciencia plena (mindfulness)

Hablamos de la importancia de crear hábitos durante el mes de enero, y en los últimos dos post he introducido el tema de la consciencia plena y el entreno de la atención. Volveremos recurrentemente a estas dos herramientas durante nuestro viaje.

Necesitamos gestionar correctamente nuestra atención, entre otras cosas, para crear un espacio de tiempo entre el impulso de hablar (o escribir) y la acción. Este espacio es el que nos va a permitir elegir y expresar correctamente las palabras. Si no creamos este espacio, si los impulsos nos arrastran, no tenemos forma de asegurar que lo que expresamos en contenido y forma va a tener un impacto positivo.

Os dejo esta semana un link a una conferencia de Alan Wallace en el Salón de Actos de la Facultad de Políticas de la Universidad Complutense de Madrid el miércoles 27 de Mayo 2015. No os la perdáis, veréis que es larga ya que van traduciendo al castellano.


lunes, 8 de junio de 2015

Cultivar la atención es la clave… (Impact words 9)

Dime lo que atiendes y te diré quien eresOrtega y Gasset

Hemos hablado ya de la importancia de cultivar la atención. Os traigo este video (5 minutos y subtitulado) donde Laurence Freeman nos habla de la importancia de la atención y nos propone como cultivarla.


Hace un par de semanas hablábamos sobre el tema del silencio como base para una buena escucha. Bien, pues para conseguir este silencio necesitamos enfocar las conversaciones desde la atención, la atención plena en el otro, estando claramente presente, prestando atención a lo que dice, cómo lo dice, a sus expresiones faciales, el tono de voz, la velocidad,…

Y, más importante, viendo al otro como alguien valioso, no solamente como un medio para nuestros propios fines, verlo como real, como alguien como nosotros, con muchas cosas que aportar.

Ya veis, escuchar no es técnica. Se aprende, se cultiva, pero no es una receta. Tal como dice Laurence Freeman, es sencillo, pero las cosas sencillas cuestan esfuerzo.

Quiero aprovechar este post para compartir con vosotros una breve conferencia (30’) sobre el cultivo del equilibrio mental y emocional. En ella se habla del cultivo de la atención como clave para conseguir un bienestar sostenible. La conferencia está en inglés, pero para quien esté interesado y no domine el inglés, puedo enviarle la transcripción completa que he hecho en castellano.

Os dejo el link a “Cultivating mental and emotional balance”. El conferenciante es Alan Wallace. Vale realmente la pena escucharle