Estoy leyendo “Mindfulness
para reducir el estrés” de Bob Stahl y Elisha Goldstein. Es un muy buen
libro que nos lleva a través del proceso seguido en los Programas de Reducción
del Estrés diseñados por el Centro Médico de la Universidad de Massachusetts (1).
En la página 46 se dice “¿Por
qué no estar en el presente si es el único lugar en el que, en realidad,
podemos estar? Si pensamos en lo que el futuro nos depara, o cavilamos sobre lo
que ocurrió en el pasado, acabamos perdiéndonos”. Seguramente también
vosotros habéis oído y/o leído frases como ésta cuando se trata el tema
mindfulness.
Bien, si no tenemos en cuenta el contexto y centramos
nuestra atención en esta frase y decidimos vivir nuestra vida de acuerdo con
ella, en toda su literalidad, podríamos estar dirigiéndonos directamente hacia
el desastre… Y es que. por supuesto que hay que estar en el presente, no hay
duda al respecto, pero no estar ahí siempre. Estar en el pasado también tiene
su momento y su utilidad, y lo mismo podemos decir del futuro. ¿Cómo
aprenderíamos si no estuviéramos de vez en cuando en el pasado?, ¿Cómo
evolucionaríamos si no estuviéramos de vez en cuando en el futuro? Planificar
las vacaciones, recordar las vacaciones, ¿no es también algo que merece la
pena?
La necesidad de “vivir en el presente” surge en un momento
en el que por el ritmo de vida, los avances tecnológicos, la sobrecarga de
estímulos, entramos en una dinámica en la que nos olvidamos de que hay un
presente, y que hay que vivirlo también. La frase “vivir en el presente” surge
como contrapeso y tiene su sentido como tal.
En mi opinión (2) cuando los autores de “Mindfulness
para reducir el estrés” escriben esta frase, en su mente está el pensar en
el pasado en su versión de “rumiación” (darle vueltas y más vueltas y más
vueltas a lo que pasó y por qué pasó y por qué no lo vi venir…) y el pensar en
el futuro en su versión de “ahora no, ya seré feliz cuando…”, y es que estas
versiones no son estar o vivir, son malestar o malvivir, y para desbloquear
estas versiones sí es una buena estrategia aprender a vivir en el presente.
Lo que os digo: hemos sido dotados de capacidad para
cuestionarnos lo que nos llega, hagámoslo y no caigamos en el error de aceptar
sin filtro alguno lo que nos llegue.
(1) La
reducción del estrés basada en la atención plena (Mindfulness-Based Stress
Reduction - MBSR) es un programa creado a finales de los 70 por el doctor
Jon-Kabat-Zinn en la Escuela de Medicina de la Universidad
de Massachusetts que utiliza técnicas de atención
plena y está orientado a aliviar el dolor y mejorar el bienestar
físico y emocional de individuos que padecen una variedad de enfermedades o
trastornos https://www.youtube.com/watch?v=8Is6K7bBd2Q
También os
dejo el link a un breve video de youtube donde se describe qué es mindfulness: https://www.youtube.com/watch?v=P-4t7I9Tf9M
(2) Os dejo
este link a un vídeo de Jon-Kabat-Zinn en el que nos habla de que es mindfulness.
Insiste en el mensaje de que hay que
vivir en el presente, pero veréis que lo encuadra en una situación en la que
identifica vivir en el pasado y vivir en el futuro con estados de preocupación
y rumiación. https://www.youtube.com/watch?v=HmEo6RI4Wvs
Os traduzco
el trozo en cuestión: en el minuto 1:35 nos dice “[…] empleamos muchísimo tiempo en planificar y preocuparnos por el futuro y
muchísimo tiempo en rumiar sobre el pasado, quien hizo que a quien, o por qué
funcionó así, y, el momento presente, que es el único momento en que estamos
viviendo, el único momento en que podemos aprender algo, expresar amor u otra
emoción, el único momento en que podemos estar en nuestro cuerpo, el único
momento en qué podemos oír, ver, oler, tocar… comunicar, este momento presente
está completamente comprimido entre la preocupación por el futuro y la
preocupación por el pasado[…]”
No hay comentarios:
Publicar un comentario