“No basta escuchar lo que
cada cual dice, sino que es preciso descubrir lo que piensa y por qué lo
piensa" Marco Tulio Cicerón
Y en conciencia
plena, precisamente, no basta escuchar la definición de cada cual,
sino que es preciso profundizar un poco más para evitar quedarnos en los
titulares. Y es que los titulares son un recurso que tiene sus
ventajas y sus inconvenientes. Ayudan a llamar la atención sobre el contenido, aunque
si nos quedamos solamente ahí pueden causar confusión (1).
Os dejo una frase y dos
vídeos muy breves como definición, y luego os comento alguno de los titulares (2) que – creo yo- llevan a mal entender
lo que es conciencia plena (mindfulness).
“Mindfulness
es la conciencia que aparece al prestar deliberadamente atención, en el momento
presente y sin juzgar, observando como se despliega la experiencia momento a
momento” Jon Kabatt-Zinn (3)
A la caza del titular: qué no es conciencia
plena.
-No es lentitud, no es pasividad, no es “ir flotando por la vida”:
puedes practicar conciencia plena y llevar una vida activa, llena de energía, actividad,
movimiento y pasión.
-No es meditación: la meditación es una herramienta que puedes o no utilizar(6). Es muy efectiva para entrenar la
conciencia plena pero no es en absoluto imprescindible. Cada cual decide cómo
recorrer su camino.
-No es religión ni espiritualidad ni orientalismo: está – entre
otras fuentes – basado en técnicas orientales, recoge aspectos que se practican en el
budismo, pero es totalmente laico. Quien lo tiñe de orientalismo, budismo o lo
que sea lo hace como opción personal.
-No es vivir siempre, ni tan solo mayoritariamente, en el presente: lo
que fomenta es la capacidad de situar tu atención en el presente, pasado o
futuro a voluntad, cuando lo necesites.
-No es vivir sin juzgar: te da la capacidad de “suspender” el juicio
durante la experiencia para que así luego puedas emitir juicios de más calidad.
Si juzgas rápido o prematuramente lo que pasa es que ya no escuchas, ya no te
abres a opciones.
-No es eliminar ni controlar las emociones: es dejarles el espacio
que requieren, es gestionarlas sin dejar que te apabullen y nublen tu juicio.
Las emociones son humanas, son parte de ti y de mi.
-No es relajación: el objetivo no es la relajación. La relajación
puede ser – en algunas ocasiones – un efecto colateral
Y así podría seguir un rato…
En los próximos posts abordaré poco a poco los principales aspectos a trabajar
para entrenar la conciencia plena.
(1) Aquí tenéis un
ejemplo humorístico de qué podría suceder cuando atendemos solamente a los
titulares: https://www.youtube.com/watch?v=-d-rhCq9okQ
(2) Otro aspecto a
tener en cuenta es el contexto ya
que tiene un peso muy importante en el significado. Por ejemplo: cuando Jon
Kabatt-Zinn habla de mindfulness, el contexto en que piensa es en el de la
gestión del “estrés malo”(4) y en entornos en que la “rumiación” (5) es un
problema enorme.
(3) El mindfulness
como se entiende hoy en día nació a raíz de la concepción del programa de
reducción del estrés basado en mindfulness (MBSR). Jon Kabat-Zinn concibió este
programa en 1979 y empezó a ofrecer el programa a CEOs y líderes de empresa.
Probó de forma empírica que el mindfulness puede reducir el dolor crónico y
mejorar las enfermedades ligadas al estrés.
(4) Ver el post
del 8 de diciembre.
(5) Rumiación es darle vueltas
y vueltas y vueltas al mismo pensamiento una y otra vez.
(6) Ellen Langer se dedica al estudio del mindfulness desde los inicios de la década de los 70s. Es profesora de psicología de la Universidad de Harvard. http://www.ellenlanger.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario