jueves, 31 de marzo de 2016

¿Bailas?

La vida no es la fiesta que habíamos imaginado, pero ya que estamos aquí: Bailemos” F. Aramburu

Estos días estaba pensando – una vez más (1) - sobre lo importante que es saber gestionar nuestra atención.

Y entre las ventajas, hoy destaco dos:

1.-Cambiar nuestra forma de interpretar y experimentar las vivencias puede hacer que algo que nos resulte aburrido pase a convertirse en interesante y enriquecedor (2)

2.-Atender a nuestro día a día nos hace más capaces de descubrir cuáles son los detonantes de cada comportamiento, y así podremos con más facilidad cambiar nuestros hábitos.

Ambas ventajas tienen su raíz en dos aspectos del funcionamiento de nuestro cerebro:

è Nuestro sistema sensorial envía al cerebro cada segundo unos 11 millones de bits de información. Sin embargo nuestra mente consciente no puede procesar una cantidad tan ingente de información. Se ha estimado que procesa entre 16 y 50 bits por segundo. El funcionamiento de nuestra mente consciente es por ello equivalente a entrar en una habitación oscura con una linterna, vemos ahí donde enfocamos el haz de luz, esa es nuestra realidad.

è Se estima que solo somos conscientes de alrededor del 5% de nuestra función cognitiva. El 95% restante escapa a nuestra consciencia aunque se manifiesta en nuestros comportamientos, actitud, pensamientos… Si sabemos enfocar la luz de nuestra atención, podremos descubrir y modificar todo aquello que signifique un obstáculo para vivir la vida que queremos vivir. Es la clave para adquirir y cambiar hábitos!!!!.

En definitiva, si tenemos la capacidad de enfocar la linterna hacia donde nos interesa en cada momento, ya que estamos en la fiesta, seremos más capaces de disfrutar del baile.

(1) Ver el post del 8 de junio de 2015
(2) Ver el post del 17 de marzo de 2016

jueves, 17 de marzo de 2016

¿Haces lo que quieres, quieres lo que haces o ni lo uno ni lo otro?


"Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace"— Jean Paul Sartre

En el post de la semana anterior sobre la gestión del tiempo, hablaba de utilizar la creatividad para hacer que aquello que me ocupa más tiempo, en el qué, en el cómo lo hago o con quien lo hago, se acerque a lo que más me importa. Y me acordé de este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=o0M34EjmBuo

Cuando hacemos cualquier cosa en nuestra vida siempre podemos escoger la actitud con que la hacemos. No digo que sea fácil, no lo es, pero siempre podemos hacerlo. En este vídeo veréis una propuesta para aplicarlo (1)

Os transcribo el contenido:

Estando en una conferencia sobre motivación y compromiso, Marshall Goldsmith observó que las presentaciones se centraban en aquello que la empresa podía hacer para incrementar el compromiso de sus empleados y ni se mencionaba qué podían hacer los empleados. Y eso le llevó a reflexionar: quizás el reto no es lo que como compañía puedes hacer para lograr ese compromiso, sino lo que puedes hacer tú como empleado (2) 

Por su trabajo Marshall Goldsmith vuela muchísimo, y en cada ocasión, observa como conviven en el mismo trayecto personal de vuelo entusiasta, sonriente, energizado y personal de vuelo negativo, apagado, enfadado y cínico ¡En el mismo vuelo! El mismo avión, el mismo uniforme, el mismo programa de motivación de empleados… ¿Cuál es la diferencia? No es lo que hay fuera, es lo que hay dentro lo que marca la diferencia.

Explica una sencilla técnica que podemos usar en cada reunión, en cada contacto, una técnica que nos hará más felices, más comprometidos. Y es que en ese vuelo de tres horas, con el personal de vuelo desmotivado, el que realmente pierde no es ni la compañía ni el cliente, el que realmente pierde es ese personal de vuelo, que pierde tres horas de su vida siendo una persona infeliz.

La técnica: imagina una situación muy usual, tienes que ir a una reunión que prevés pesada, power points inacabables, será una pérdida de tiempo…. ¿Te suena? Ahora quiero que imagines que al final de la reunión te van evaluar a través de 4 preguntas, cada pregunta empieza por un ¿HICE LO POSIBLE PARA…?

1.- Estar feliz
2.- Encontrar sentido a la experiencia
3.- Crear o reforzar relaciones positivas con los otros
4.- Estar ahí, totalmente presente y enfocado

Si supieras que te evaluarán a través de lo que respondas a estas 4 preguntas, ¿harías algo distinto?¿Cómo lo harías. Marshall Goldsmith ha preguntado esto a miles de personas alrededor del mundo y todavía nadie ha contestado “hubiera hecho lo mismo”. Han contestado siempre cosas como “hubiera mostrado más interés”, “hubiera prestado atención”, “hubiera preguntado”….y entonces les plantea, ¿por qué no te evalúas a ti mismo? Porque si tú estás ya en esa reunión, si esa hora está ya “en marcha” y si tu estás desmotivado y desconectado, ¿quién es el perdedor? Rétate en cada reunión, ¿estoy haciendo lo posible por ser feliz, por encontrarle significado, por estar conectado, por crear relaciones positivas? Si te retas así en cada reunión, ¿qué crees que va a empezar a suceder? Primero, vas a ser mucho más productivo en la reunión y segundo….vas a tener una vida mejor.

     (1)  Aunque se enfoca a la vida laboral, podéis hacer un paralelismo directo a la vida personal
     (2)   Aquí añadiría que – aparte de que el empleado busque su compromiso - la empresa  siempre tiene la responsabilidad de crear el entorno que como mínimo no lo impida o dificulte.

domingo, 13 de marzo de 2016

Si no tienes tiempo para leer este post…léelo dos veces

Mis cosas favoritas en la vida no cuestan dinero. Está muy claro que el recurso más valioso que todos tenemos es el tiempo” Steve Jobs

Esta semana he visto este vídeo en youtube (1) y me ha recordado la importancia de cómo vivo mi tiempo.

Me acuerdo cuando durante un par de semanas registré a qué dedicaba mi tiempo (2), me dio información valiosa sobre mis prioridades. Si, sobre mis prioridades… y es que la forma en que vivimos nuestro tiempo nos habla sobre que es lo más importante para nosotros (3).

Y el proceso tendría más sentido al revés ¿no? Primero preguntarnos qué es lo importante para mi (4) y ,a partir de la respuesta, reservarle tiempo (5).

Fijaos que hablo de cómo vivimos nuestro tiempo y no de cuanto tiempo dedicamos a cada cosa. Es muy sutil, pero está hecho aposta. No es solamente la cantidad de tiempo, entre otras cosas también influyen la calidad del mismo (6), el momento y lugar en el que lo ubico, con quien lo comparto y cómo lo comunico y defiendo.

Y hablando de cantidad: la semana se compone de 168 horas…visto así, un montón de tiempo ¿no? Quizás vale la pena aprovecharlo…

Cuando se habla de gestión del tiempo tendemos a pensar que equivale a exprimir, agotar, esclavizar, estresar… que implica rigidez, sacrificio, explotación, ir con prisa, cansancio…vemos relojes, oímos tic tac y nos entran sudores.  Creo que esta visión es sesgada y nace de nuestra tendencia innata a ver lo peor.

Para mí gestión del tiempo, entre otras cosas significa:

Un reto apasionante
Una oportunidad de experimentar estrategias y conocerme mejor (7)
Tener claro lo que me importa en esta vida
Creatividad para hacer que aquello que me ocupa más tiempo, en el qué, en el cómo lo hago o con quien lo hago, se acerque a lo que más me importa.
Practicar asertividad para defender mi espacio y mi vida respetando y apreciando el espacio y la vida de los demás.

¿A qué se siente distinto visto así?

Os dejo pues, de momento, con la primera pregunta: ¿Qué es importante para mi?. Hasta que no la respondáis, ¿cómo podréis gestionar vuestro tiempo?.


(2)    Ver post de 11/01/2015
(3)    Cuando hagáis el ejercicio puede que surja que aquello a lo que dedicamos menos tiempo es lo que “intelectualmente” consideramos como lo más importante para nosotros….un tema para la reflexión.
(4)    Intención
(5)    Recuerda el video: https://www.youtube.com/watch?v=0VNmIxkyHd8
(6)    Como calidad entiendo estar presente, estar ahí, con nuestra atención centrada en lo que hacemos: conciencia plena
(7)    Autoconocimiento