domingo, 25 de septiembre de 2016

La vida oculta de tu cuerpo (1ª parte)

Cuida tu cuerpo, es el único sitio que tienes para vivir” Jim Rohn

Jim Rohn se queda corto: bajo el nivel de tu consciencia reside la más compleja y maravillosa creación de este mundo: tu cuerpo.

La semana pasada te presenté mi clasificación de lo sucede bajo tu nivel de consciencia (1):

1.- Funciones biológicas
2.- Mecanismos de supervivencia
3.- Guiones
4.- Automatización de procesos
5.- Hábitos

Hoy te cuento sobre el primer grupo: FUNCIONES BIOLÓGICAS. Pensaba dedicarle un solo post, pero empecé a escribir y me di cuenta que ¡¡¡necesitaba como mínimo dos!!!

Se dice que nunca aprecias suficientemente lo que tienes hasta que te falta. Y esto nos pasa cuando algo nos duele o no funciona bien. Solamente en estos momentos nos acordamos de nuestro cuerpo y, aun así, cuando nos recuperamos, pronto olvidamos, y volvemos a no darnos cuenta del privilegio de disponer de un cuerpo que funciona por sí mismo, dejándonos disfrutar plenamente de la vida.

Si tuvieras que realizar de forma consciente todas y cada una de las funciones que tu organismo realiza cada día sin que te des cuenta (2), no tendrías tiempo de hacer otra cosa, acabarías agotado. Pero el hecho de que el cuerpo funcione “solito”, sin que tengamos que prestarle atención consciente, no equivale a que nos permitamos perder consciencia de nuestro cuerpo: si conocemos nuestro cuerpo, si lo escuchamos, si atendemos a él, podemos no tan solo prevenir problemas, sino sacarle mucho más partido de lo que hacemos.

Es más, tu cuerpo es un sistema vital complejo y muy único (3). Ya hace siglos que sabemos – de forma intuitiva antes, y ahora científicamente comprobado – que las diferencias individuales juegan un papel en cómo reacciona nuestro cuerpo ante los desafíos (4). Asimismo, sabemos que los elementos intangibles de nuestra vida influyen directamente en el cuerpo (5). Incido en las diferencias individuales ya que es importante que tengas en cuenta que, aunque hay un sustrato común en el que nuestros cuerpos coinciden, cada uno de nosotros tiene sus particularidades, y de ahí la importancia de observar y darnos cuenta (6).

En el próximo post te pongo ejemplos concretos de FUNCIONES BIOLÓGICAS de las que es importante entender cómo funcionan (autoconocimiento) y darse cuenta, por lo que inciden en nuestro bienestar y nuestro rendimiento:

- Nuestra nutrición
- Nuestra postura
- Nuestra expresión
- Nuestra respiración

Y me quedarán temas por abordar: como la importancia de entender lo que nos aporta el sueño, de cómo funciona nuestra memoria, nuestra percepción o el efecto del ejercicio físico… o muchas otras funciones biológicas que, si las entendemos y las sabemos aprovechar, nos ayudará a sacar el máximo partido de nuestros recursos, a la vez que nos llevará a RESPETAR y CUIDAR nuestro cuerpo, que, en definitiva, es el único sitio que tenemos para vivir.



(2) Imagínate que tuvieras que estar al tanto de inspirar, exhalar, tragar, de que circule la sangre, los latidos del corazón, renovar células… Uffff ya me canso solamente de pensarlo.

(3) Tu cuerpo no solo regula su equilibrio para corregir algún punto determinado que deja de funcionar, sino que también realiza cambios anticipándose a la probable avería de un punto determinado. Tu cuerpo activa respuestas y adaptaciones específicas ante desafíos específicos y, además, es capaz de aprender y adaptarse.

(4) Por ejemplo en la vulnerabilidad a la enfermedad y el proceso de recuperación de la misma.

(5) Nuestras emociones, nuestras características psicológicas, nuestro entorno y situación influyen en cosas tan corpóreas como la función del colesterol, de la insulina, etc.…


(6) Seguro que te has encontrado en la situación en que una persona te recomienda tal o cual dieta o ejercicio o… porqué le da resultados. Acostúmbrate a escuchar, discernir y luego comprobar.  Para discernir tendrás que tener nociones sobre lo que te recomiendan o bien confiar en alguna persona cualificada, pero luego SIEMPRE tienes que observar para comprobar si a ti te funciona o no.


domingo, 18 de septiembre de 2016

Lo que no vemos

“La única cosa peor que estar ciego es tener vista pero no visión” Helen Keller

En los dos posts anteriores comentaba que somos conscientes de tan solo una pequeña parte de lo que hay y ocurre en nosotros y en el mundo que nos rodea. Lo que no vemos importa, influye en nuestros comportamientos, y lo que hacemos es lo que va construyendo nuestro futuro.

Ya no se trata pues solamente de tener o no visión, tenemos vista y no vemos.

Desvelar lo que no vesautoconocimiento- es lo que te va a permitir construir tu vida de forma robusta, sabiendo dónde apoyarte y qué recursos necesitas para llegar a dónde quieres. Para saber qué ocurre por debajo de tu nivel de consciencia te propongo abordar dos aspectos del autoconocimiento:

     1)     Las reglas del juego
     2)     Las reglas que específicamente te aplican y el grado en que te aplican

Y esto nos lleva de nuevo a ABC (1): somos lo suficientemente complejos como para que nunca encajemos completamente en ningún modelo. Así que muchas veces no te verás reflejado en lo que te vaya desvelando (2). No todas las reglas te aplican o te aplican en distintos grados. Aún así, las “reglas del juego” van a ayudarte a que te conozcas y entiendas tu entorno.

Y te preguntarás, todo esto ¿Para qué? – intención-:  conocer las reglas del juego te da la opción de jugar con posibilidades. Si no las conoces, tienes menos opciones.

Y ¿Cómo lo harás? – conciencia plena –: pues dándote cuenta. Si te das cuenta de lo que pasa y te pasa, de tus recursos, podrás entonces crear estrategias (3) para hacer que todo juegue a tu favor.

Para iniciar este proceso veamos primero mi clasificación de lo que no vemos:

1.- Funciones biológicas
2.- Mecanismos de supervivencia
3.- Guiones
4.- Automatización de procesos
5.- Hábitos


Quizás te he dejado un poco confuso J, es normal. Poco a poco, en los próximos posts, irás viéndolo más claro.

(1) ver post de 3 de setiembre
(2) no descartes tampoco nada de entrada…ABC te indica que ni creas todo ni lo descartes de buenas a primeras. Obsérvate como haría un notario o un científico. Presta atención.

(3) I WILL (en próximos posts te explicaré…)


lunes, 12 de septiembre de 2016

¿De veras quieres vivir sin darte cuenta?

“Ser nadie más que tú mismo, en un mundo que día y noche trata de convertirte en algún otro que no eres, significa luchar la más ardua de las batallas que un ser humano puede luchar; y nunca cesar en la lucha” E. E. Cummings


Mucho de lo que hacemos, pensamos y sentimos no está bajo el control de nuestro consciente.

Tal como adelantaba en el anterior post, la mayor parte de “procesos” que suceden durante nuestro día a día se desarrollan de forma “automática”, de tal manera que nos beneficiamos de la velocidad y eficiencia energética en su procesamiento (1). Nuestro cerebro ha evolucionado resolviendo los problemas que se le fueron planteando en su día y optimizando los circuitos necesarios para ello, de forma que se garantizara nuestra supervivencia. Lo que ha sido y fue útil en un momento queda archivado, lo que no lo fue se descartó y perdió.

Podrías entonces pensar: Yupi!!!! mi cerebro está haciendo todo lo óptimo para garantizar mi supervivencia, y lo hace además de forma rápida y energéticamente eficiente: ¿Y qué más quiero? Le dejo hacer y punto Pues bien pensado, no lo niego: vivir sin darte cuenta. Debo, sin embargo, informarte de dos problemas:

1.- Muchas veces los “procesos” quedan obsoletos (ergo, como no te des cuenta te la pegas)

2.- Muchas veces lo que “tu cerebro piensa que te conviene” no es ni lo que tú quieres ni lo que te conviene.

Así que nada de “vivir sin darte cuenta”, ya te digo yo que no te sale a cuenta para nada.

En el siguiente post te mostraré mi clasificación de “lo que ocurre bajo el nivel de consciencia” y en los siguientes iré abordando poco a poco cada caso. 



Te presento ahora como curiosidad dos ejemplos clásicos de “procesos” que ocurren y de los que no nos damos cuenta.

Clásico 1: El tamaño de las pupilas y la atracción física

En los años 60 y 70, se estudió el efecto del tamaño de la pupila en el sentimiento de atracción. Consistentemente se escogieron como más atractivas las fotos en las que el tamaño de la pupila se había agrandado. Ninguno de los sujetos del experimento expresó haber notado la diferencia, y mucho menos que ésta fuera la razón de la elección. Este experimento se ha repetido numerosas veces con el mismo resultado.

http://blogs.scientificamerican.com/guest-blog/learning-the-look-of-love-in-your-eyes-the-light-the-heat/

Clásico 2: La paradoja Pepsi

En los tests ciegos de sabor (donde no se sabe qué marca bebes), Pepsi siempre gana a Coca-Cola. Asimismo, se han realizado tests ciegos de sabor conjuntamente con seguimiento a través de MRI (resonancia magnética) que apoyan que la reacción en las correspondientes áreas del cerebro confirman la preferencia por Pepsi. Cuando el test se realiza posteriormente con identificación de la marca (viendo y sabiendo lo que bebes), de pronto es Coca-cola la que gana. Las imágenes de resonancia muestran activación en la zona de “familiaridad”. Es más, el mismo test con personas con lesiones en la zona de “familiaridad”, muestra que no hay cambio, Pepsi gana tanto en test ciego como en test con identificación de marca.

http://www.scientificamerican.com/article/neuromarketing-brain/


(1) No puedo ni imaginarme cómo sería mi día si tuviera que estar pensando y decidiendo absolutamente todo, desde cómo andar, preparar el desayuno, conducir… hasta cuando debo respirar o digerir.