“Si hiciéramos todas las cosas de las que
somos capaces, quedaríamos literalmente asombrados ” Thomas A. Edison
Hay
mucho más y eres capaz de mucho más de lo que crees. Mi intención es desvelarlo
y darte herramientas para que te manejes.
En
los siguientes posts trataré sobre cómo funciona nuestra mente
(1). Que sepas que nuestra mente
se rige por unas reglas que es importante conocer (2).
Pero
antes de explicarte nada, quiero sugerirte que utilices ABC para abordar este tema:
“ABC es una forma de abordar el
aprendizaje, con una mente abierta y discerniente asentada en la vivencia
propia, consciente de la diversidad y complejidad de la persona, y entendiendo que
las simplificaciones ayudan a comprender, pero no son la realidad” (3)
El
modelo que te explicaré es muy esquemático y a la vez muy potente. Se basa en darse cuenta de las reglas no conscientes que rigen nuestros
comportamientos, para así poder crear estrategias que jueguen a nuestro favor. Puedes echar un primer vistazo al esquema en
este link:
Espero
que va a permitir que comprendas mejor cosas que te pasan a ti y a la gente que
tienes cerca, y comprender siempre es el primer paso para
construir de forma eficiente.
Nos vemos en el próximo post.
----------
(1)
Lo que te contaré son cosas que he ido trabajando en base a lo que estoy
investigando y estudiando. No soy ninguna experta, pero sí voy a decirte que
tengo capacidad de síntesis, y que mis construcciones son sólidas y coherentes.
También te fijarás que hablo a veces indistintamente de mente y cerebro, así
que te ruego que no me lo tengas en cuenta. El debate sobre mente y cerebro es
interesantísimo y, personalmente, me decanto por la creencia de que hay algo
que no es sencillamente un correlato físico-químico, pero creo que esto está –
de momento – más allá de lo que comento en este blog.
(2) Ya
sabes que en cualquier juego es básico conocer las reglas, si no las conoces
tienes las de perder.
(3)
A.-Mente abierta y discerniente asentada
en la vivencia propia
“No creas directamente lo que
se te dice, o aquello que ha pasado de generación a generación, o lo que es
creencia común, o lo que se diga en las escrituras. No aceptes algo como verdad
meramente por deducción o inferencia, o por su apariencia externa, o por ser
acorde a una cierta opinión, o por ser plausible o porqué tu maestro así lo
dice. Créelo cuando lo hayas
experimentado como cierto” Buda
B.- Consciente de la diversidad y
complejidad de la persona: la idea de que somos cada uno, a nuestra manera, únicos e
irrepetibles, que no hay dos situaciones iguales ni todos buscamos lo mismo en
cada momento y lugar. Que lo que es bueno para mí aquí y ahora, quizás no lo
sea para ti ni lo sea para mí mañana (post de 15 de agosto)
C.- Entendiendo que las
simplificaciones ayudan a comprender, pero no son la realidad (post de 10 de julio)
No hay comentarios:
Publicar un comentario