domingo, 29 de noviembre de 2015

BREATHE CREATIVITY

“En verdad, la genialidad es poco más que la facultad de percibir de manera poco habitual…” William James

Tal como indica Shelley Carson (1) en su libro “Tu cerebro creativo”, […] La primera y casi indiscutiblemente más importante estrategia para pensar y actuar de forma creativa consiste en desarrollar nuestra capacidad de absorber información de forma imparcial […]. En un estado que nos permita acceder a esta disposición mental, nos será fácil captar cosas nuevas y no tan nuevas - tanto en nuestro entorno externo como en nuestro entorno interno (subconsciente) - que, posteriormente, relacionaremos y asociaremos a los proyectos que estemos desarrollando.

Este estado nos ayuda tanto en las fases del proyecto en que estamos recopilando información como –muy importante- en la fase de búsqueda de oportunidades.

¿Y cómo accedemos a este estado? Pues uno de los ejercicios que podemos hacer es JUST BREATHE (2). La meditación centrada en la respiración nos permite cultivar este estado que nos va a permitir atender con consciencia al mundo externo (reduciendo al máximo esa sensación de ir como pollo sin cabeza) y, a la vez, entrar en contacto con nuestro subconsciente.

Shelley Carson nos define este estado a través de tres dimensiones:

1.- La curiosidad: la mirada asombrada y curiosa del niño (3).
2.- El aplazamiento del juicio: la mirada del científico que observa, del notario que registra… El hecho de no encasillar nos permite ver otras realidades (4)
3.- El acceso al subconsciente: captamos de forma consciente solamente 7+-2 unidades de información de forma simultánea mientras que nuestro subconsciente puede manejar hasta ¡¡¡millones!!!… acceder a esta información nos permite realizar conexiones novedosas y originales entre cosas aparentemente no conectadas.

Más razones pues para dedicar estos 5 minutos diarios a la respiración consciente…



      (2) ver la entrada anterior del blog
      (3) http://www.lavanguardia.com/lacontra/20130111/54360763481/la-contra-catherine-ecuyer.html    

----------

jueves, 26 de noviembre de 2015

JUST BREATHE

Los sentimientos van y vienen como nubes en un cielo ventoso. La respiración consciente es mi ancla  Thich Nhat Hahn


En anteriores posts he comentado ya la importancia que tiene “tomar consciencia” en todos los ámbitos de nuestra vida. Es tomando consciencia cuando nos podemos dar cuenta de las cosas y crear ese espacio entre el estímulo y la reacción para poder decidir cómo vamos a actuar.

En este vídeo se muestra cómo hacerlo utilizando la respiración:


Os propongo un sencillo ejercicio que os ocupará cinco minutos al día y que os aportará mucho: concentrarse en la respiración (tal y como se muestra en el vídeo).

Concentrarse en la respiración es una técnica de meditación sencilla y poderosa. Calma la mente y la enseña a afrontar tanto las distracciones internas como las externas. Meditar con regularidad nos ayuda a entrenarnos en la toma de consciencia (entre otras cosas  (1)).

La meditación aumenta el riego sanguíneo en la corteza pre frontal, al igual que levantar pesas aumenta el riego sanguíneo muscular. Y el cerebro se adapta al ejercicio como los músculos, aumentando de tamaño y funcionando con rapidez para mejorar en la tarea que le pedimos.

Ejercicio:

1.- Siéntate sin moverte y en calma: en una silla con los pies planos en el suelo o con las piernas cruzadas en el suelo sobre un cojín. Vigila tu postura: 90º (espalda erguida formando 90º con tus piernas). Las manos posadas en el regazo. Recuerda: sin moverte (2)

2.- Concéntrate en la respiración: cierra los ojos y observa tu respiración. Como un científico, solamente observa, cómo sientes el aire entrando, llenando tus pulmones, la temperatura, el movimiento del tórax, que tan larga es, cuanto dura cada ciclo, que partes de tu cuerpo sientes y que sientes en ellas, cómo sientes el aire en tu nariz…

3.- Cuando sientas tu mente vagando – que seguro que se irá una y otra vez J - concéntrate de nuevo en la respiración

4.- Ei!!!!! Cuando te pilles pensando en cosas que tienes que hacer hoy o cosas que pasaron o que te preocupan o te ocupan, vuelve a concentrarte en tu respiración. De forma amable, sobre todo…

En el fondo, ser un mal meditador es bueno para entrenar el cerebro… PUES SI: la práctica de volver a fijarte en la respiración una y otra vez es lo que hace que la corteza prefrontal se active al máximo y aquieta los centros del estrés y de los imperiosos deseos del cerebro.

Practica y pronto verás los efectos. Empieza meditando 5 minutos al día. Cuando adquieras este hábito, alarga la sesión a 10 o 15 minutos diarios. Si se te empieza a hacer pesado, vuelve a los 5 minutos. Es mejor realizar esta breve sesión de meditación diaria que intentar alargarla y dejarla siempre para mañana.

Ya me dirás cómo te va.


  

(     (2)  Es importante que no te muevas ya que es la base física del autocontrol. Si adviertes el deseo de moverte, si te pica la nariz o se te ha dormido el pie, intenta ser consciente del deseo de moverte sin dejarte llevar por él. Esto tan simple te entrena a no seguir automáticamente cualquier impulso del cerebro y el cuerpo.





jueves, 12 de noviembre de 2015

CREATIVITY: BOOST IT THROUGH SPACE

La verdadera alquimia reside en esta fórmula: ‘Tu memoria y tus sentidos serán tan sólo el alimento de tu impulso creador‘ –Arthur Rimbaud, Illuminations

¿Qué entorno físico favorece la creatividad?.  He ido recogiendo información al respecto y he seleccionado los que me han parecido más interesantes. Antes de pasar a revisarlos, no olvidemos que la creatividad es un proceso, y tiene distintas fases.

Os dejo este vídeo -https://www.youtube.com/watch?v=CHMnWU37WuA- donde Robert Dilts habla de creatividad y toma como referencia a Walt Disney, explicando brevemente el proceso que seguía:

1.- Primera fase: SUEÑOS ¿Dónde podemos ir?
2.- Segunda fase: REALIDAD ¿Cómo llegamos ahí?
3.- Tercera fase: ANÁLISIS CRÍTICO ¿Se puede llegar?

IMAGINEERING= IMAGINATION + ENGINEERING

Cada una de estas fases requiere un estado mental y un entorno que lo potencie.

Así que lo que os comento de forma breve a continuación son ejemplos de entornos y lo que promueven:

è Un entorno no estático favorece un pensamiento no estático: cambia el decorado, cambia las rutinas, cambia los espacios… Quizás reduzcas eficiencia al inicio, pero el favorecer mentes no estáticas te compensará.

è Un espacio abierto, amplio, suave favorece una atención amplia, un enfoque de crecimiento, asociaciones remotas…

è Los colores suaves (azules, verdes…) favorecen un estado mental de calma que favorece el surgimiento de ideas. Ya decía Kandinsky “el color es un poder que influye directamente en el alma”(hablaremos más delante en el blog de los colores)

è Los sonidos difusos, suaves, que no capten la atención, como los sonidos de la naturaleza o los murmullos suaves de las conversaciones de un café provocan un estado mental donde las ideas surgen. Es por esto que muchos artistas encuentran la inspiración en cafés…

Y cómo no!!!! Tenemos ya apps que nos proporcionan este sonido de fondo https://coffitivity.com

Y lo más importante: cada uno de nosotros es distinto y único. Toda regla “general” debemos validarla en nuestro caso para ver de que forma nos funciona. Y para ello volvemos otra vez al tema “tomar consciencia” (1).



        (1)    Me llamó la atención esta semana una noticia publicada en Linkedin por Gretchen Rubin. Me acordé que en su libro “Better Than Before” explica sus dificultades en incorporar el hábito de la meditación en su vida. En este comentario Gretchen indica “Mindfulness, always mindfulness! Thinking about happiness always brings me back to the issues of self-knowledge and mindful action.”. A tener en cuenta…

------

domingo, 8 de noviembre de 2015

El espacio importa


“¿Podrías decirme por favor qué camino debo seguir para salir de aquí?
Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar
No me importa mucho el sitio
Entonces tampoco importa mucho el camino que tomes
Alicia en el país de las maravillas

Pensar en el espacio como una herramienta para favorecer estados de ánimo, promover actitudes y resultados, más que pensar en él como algo que está ahí, esto es lo que os propongo en este post.

Y si lo vamos a ver como una herramienta, el primer paso es tener claro qué es lo que queremos que nuestro espacio promueva. Tal como le contesta el gato a Alicia, si realmente no importa hacia donde vas, tampoco importa mucho el camino que tomes. Nuestro espacio tiene que adaptarse a nuestra intención, a nuestra “forma de ser y hacer”, no es cuestión de copy&paste, sino de diseñarlo a medida de lo que queramos favorecer & promover.

Esto es de aplicación tanto en nuestra vida personal como en la empresa. Distintas disposiciones del espacio, distintos colores, distintas luces, distintos sonidos, que sea estático o cambiante, va a predisponer y a predisponernos de una forma u otra.

Para empezar a convencernos del efecto que el espacio puede llegar a tener, dejadme que os recomiende este video donde Kursty Groves-Knight nos muestra porqué el espacio cuenta.


El título de la conferencia es: “El espacio importa: cómo el entorno físico puede incrementar la creatividad y la innovación en nuestro mundo digital”. Son 23’ de conferencia en inglés. Vale la pena.

Durante la conferencia Kursty nos da algunos ejemplos de cómo puede llegar a influir el espacio:

-       Pacientes de hospital en habitaciones con vista a entorno natural sanan 3 veces más rápido (Ulrich 1984)

-        Nueva York 1993, el alcalde Giuliani emprende una campaña que consiste en arreglar y limpiar el entorno (no cristales rotos, no suciedad… ni en el metro ni en la calle) con un resultado de una reducción del 65% en crímenes con violencia y una reducción en los asesinatos de un 57% (Wilson & Kelling 1982/Wilson & Sousa 2001).

-        Cuando la gente trabaja en una mesa personalizada con sus cosas, retratos, etc.. la productividad sube un 17%.

-        … Y si trabaja en un espacio en el que se ha involucrado en su diseño, este aumento es del 32%.

Hay información, hay estudios sobre cómo afecta el diseño de espacios a cómo nos sentimos y cómo interactuamos (1). Ahora se trata de utilizar esta información y adaptarla a nuestra intención, para así favorecer aquello que queramos promover y facilitarnos llegar a donde queramos llegar. En el próximo post os hablaré de cómo cuidar el espacio para favorecer la creatividad.

 (1)
-Artículo de Harvard Business Review: Workspaces That Move People
by Ben Waber, Jennifer Magnolfi, and Greg Lindsay FROM THE OCTOBER 2014 ISSUE
----