domingo, 29 de mayo de 2016

Rompiendo una lanza por …

… todos aquellos a los que nos han despedido en la cincuentena. Porque somos capaces de salir adelante, por mucho que una y otra vez nos inunden con estadísticas que hacen que algunos se convenzan de que tener 50 años, o más, nos condena.

Y os preguntaréis por qué ahora os comento esto. Pues porque estoy orgullosa de mi hermano. Su historia me ha hecho feliz, es un ejemplo para mí, y sirve para confirmar que, aunque pertenecemos a una generación que creció con la idea que tendríamos trabajo para toda la vida, somos capaces de ser despedidos, aceptarlo y encontrar trabajo en menos de un mes. Sé que no es la situación de muchos, por supuesto, no nos engañemos, pero me pregunto qué parte de influencia tiene en que se haya dado esta situación el que mi hermano crea firmemente en sí mismo y en su trabajo.

La actitud, la pasión, la energía no están correlacionadas con la edad, ni están restringidas a unos pocos, son cuestión de elección (1). Quizás nos hemos auto convencido de que la edad nos quita más que nos da, y ya sabemos que no hay nada que cree más realidad que nuestro propio convencimiento…

En 1933, Franklin Roosevelt hizo una visita al juez Oliver Wendell Holmes, que estaba leyendo un texto de Platón en griego. Cuando Roosevelt le preguntó por qué leía en griego antiguo, Holmes (a sus noventa y dos años) le contestó con aplomo: “Hombre, para mejorar la mente.”

(1) Podemos elegir mejor desde la preparación. Nadie dice que sea fácil, hay que trabajárselo. Mi hermano se lo trabajó en su momento y ahora recoge los frutos.


lunes, 23 de mayo de 2016

El pesar que me devora…

Qué tiene La Zarzamora
que a todas horas llora que llora 

por los rincones? 

Ella que siempre reía 

y presumía de que partía 

los corazones. 

"Lleva anillo de casao", 

me vinieron a desi, 

pero ya lo había besao 

y era tarde para mí. 

Que publiquen mi pecao 

y el pesar que me devora 

y que tos me den de lao 

al saber del querer desgrasiao 

que embrujó a La Zarzamora


Cuando era una niña mi madre cantaba mucho, y una de las canciones que más me gustaba escuchar era “La Zarzamora”.

Y me preguntaba entonces por qué canciones, libros y películas repetían argumentos similares una y otra vez, y por qué esos argumentos, que tenían siempre que ver con temas como la codicia, el deseo, el amor, la ambición, el odio, el miedo, la traición, la tristeza, la alegría, los celos, la ira … , me atrapaban tanto.

Y es que – queramos enterarnos o no- las emociones juegan un papel esencial en nuestra vida.

En el prefacio de la edición de 2005 del Error de Descartes (publicado en primera edición en 1994), Antonio Damasio escribe:

“[…] Sin embargo, mientras que esta idea [ que la emoción participa en el proceso de razonamiento ]  no suscita ningún levantamiento de cejas hoy en día entre neurocientíficos, creo que todavía resulta una sorpresa para el público en general. Estamos educados para considerar las emociones como impulsos irracionales que nos llevan generalmente por mal camino. Cuando describimos a alguien como “emocional” usualmente lo consideramos como una crítica que sugiere que esta persona no tiene buen criterio […]”

En 2005 Antonio Damasio sospechaba que, lo que era evidente a nivel científico desde 1994, todavía no lo era a nivel del público en general.

En 2014 en un estudio titulado “Sólo Humanos: La Lógica Emocional de las Decisiones de Negocio”(1) se puede leer que solamente (2) el 65% de los ejecutivos entrevistados están de acuerdo en que en un entorno de negocio cada vez más complejo se hace más difícil basar decisiones en factores puramente funcionales como coste, calidad o eficiencia.

¿No es increíble que todavía, hoy en día, no tengamos meridianamente claro el papel que las emociones juegan en nuestra vida?

En el post del 24 de abril te proponía un segundo ejercicio: el cuaderno de bitácora emocional… Y es que si las emociones juegan un papel esencial en nuestra vida, más nos vale sabernos gestionar a nivel emocional ¿No crees?

Recuerda, que te sepas la partitura no te convierte en pianista… ¡Practica!!


(1) https://www.gyro.com/onlyhuman/. Estudio realizado por gyro, en colaboración con el Fortune Knowledge Group donde se entrevista a 720 ejecutivos en negocios en distintos sectores y posiciones de gestión.
(2) El “solamente” es mío, en el estudio se considera con entusiasmo que la mayoría de ejecutivos estén de acuerdo.



lunes, 16 de mayo de 2016

¿Qué otras más cosas tiene la respiración?

Nuestra respiración refleja cada esfuerzo, físico o emocional, y cada alteración” Moshe Feldenkrais

En el anterior post te contaba sobre algunos “para qué” de la respiración, y quedó pendiente comentar algunas características interesantes tales como:

1.- La progresividad: la respiración nos permite centrarnos en sensaciones burdas (como las sensaciones que produce el ciclo respiratorio a lo largo de todo el cuerpo, el aire entrando por la nariz hacia los pulmones, el movimiento del tórax hinchándose…) así como en sensaciones sutiles (como la sensación que produce el aire al entrar y salir en los orificios nasales).

De esta forma,  podemos empezar por centrarnos en lo más “fácil” de sentir e ir avanzando hasta lo más “difícil” de sentir.

2.- La retroalimentación: al centrar la atención en la respiración, se produce poco a poco un efecto de relajación, con lo que la respiración se vuelve cada vez más fina al requerir el cuerpo menos aporte de energía. En el momento en que perdemos la atención, enganchándonos por ejemplo, en algún pensamiento, nuestra respiración pierde la sutilidad y esto nos ayuda a darnos cuenta.

3.- La respiración nos conecta con nuestro cuerpo:

è La respiración influye directamente en nuestro sistema nervioso: al inhalar activamos el sistema nervioso simpático (estado de alerta) y al exhalar activamos el parasimpático (estado de recuperación)

è El movimiento del diafragma estimula el nervio vago (1)

è La velocidad de respiración influye en la frecuencia cardíaca.

è La profundidad de respiración (2) influye en la digestión y en el retorno venoso y de la linfa. Con la respiración puedo estimular estos procesos con el consiguiente beneficio para mi salud.

è Las emociones están correlacionadas con las sensaciones del cuerpo. Al aprender a estar en contacto con nuestras sensaciones, estamos aumentando nuestra capacidad de reconocer las emociones en el momento en que surgen, aumentando así nuestra capacidad de elegir nuestra respuesta (3)

¿A qué te parece interesante aprender a relacionarte con tu respiración?. El ejercicio que te propongo en el post del 17 de abril es un buen comienzo…



(1) El nervio vago forma parte del sistema nervioso autónomo, específicamente el parasimpático, el cual se encarga de brindar calma. Es el nervio encargado de enviar mensajes de relajación al cuerpo.

(2) El diafragma durante la inspiración normal desciende alrededor de 1 cm mientras que durante una inspiración profunda el diafragma puede descender 10 cm.  Con un buen tono abdominal esto equivale a un masaje en los órganos principales del cuerpo.

Adjunto un vídeo interesante donde puedes ver este movimiento: https://www.youtube.com/watch?v=fRAtSBVtffY (está en francés, pero es muy gráfico)

(3) ¿Te acuerdas del ejercicio que te propuse en el post de 24 de abril? Al final todo está relacionado...