“Nuestra
respiración refleja cada esfuerzo, físico o emocional, y cada alteración”
Moshe Feldenkrais
En el anterior post te contaba sobre algunos
“para qué” de la respiración, y quedó pendiente comentar algunas
características interesantes tales como:
1.- La progresividad: la respiración
nos permite centrarnos en sensaciones burdas (como las sensaciones que produce
el ciclo respiratorio a lo largo de todo el cuerpo, el aire entrando por la
nariz hacia los pulmones, el movimiento del tórax hinchándose…) así como en
sensaciones sutiles (como la sensación que produce el aire al entrar y salir en
los orificios nasales).
De esta forma, podemos empezar por centrarnos en lo más
“fácil” de sentir e ir avanzando hasta lo más “difícil” de sentir.
2.- La retroalimentación: al centrar la
atención en la respiración, se produce poco a poco un efecto de relajación, con
lo que la respiración se vuelve cada vez más fina al requerir el cuerpo menos
aporte de energía. En el momento en que perdemos la atención, enganchándonos por
ejemplo, en algún pensamiento, nuestra respiración pierde la sutilidad y esto
nos ayuda a darnos cuenta.
3.- La respiración nos conecta con nuestro
cuerpo:
è La respiración influye directamente en nuestro sistema nervioso: al inhalar
activamos el sistema nervioso simpático (estado de alerta) y al exhalar
activamos el parasimpático (estado de recuperación)
è El movimiento del diafragma estimula el nervio vago (1)
è La velocidad de respiración influye en la frecuencia cardíaca.
è La profundidad de respiración (2) influye en la digestión y en el
retorno venoso y de la linfa. Con la respiración puedo estimular estos procesos
con el consiguiente beneficio para mi salud.
è Las emociones están correlacionadas con las sensaciones del cuerpo. Al
aprender a estar en contacto con nuestras sensaciones, estamos aumentando nuestra capacidad de reconocer las emociones en el
momento en que surgen, aumentando así nuestra capacidad de elegir nuestra
respuesta (3)
¿A qué te parece interesante aprender a relacionarte
con tu respiración?. El ejercicio que te propongo en el post del 17 de abril es
un buen comienzo…
(1) El nervio vago forma parte del sistema
nervioso autónomo, específicamente el parasimpático, el cual se encarga de
brindar calma. Es el nervio encargado de enviar mensajes de relajación al
cuerpo.
(2) El diafragma durante la inspiración normal
desciende alrededor de 1 cm mientras que durante una inspiración profunda el diafragma
puede descender 10 cm. Con un buen tono
abdominal esto equivale a un masaje en los órganos principales del cuerpo.
Adjunto un vídeo interesante donde puedes ver
este movimiento: https://www.youtube.com/watch?v=fRAtSBVtffY (está en francés,
pero es muy gráfico)
(3) ¿Te acuerdas del ejercicio que te propuse
en el post de 24 de abril? Al final todo está relacionado...
No hay comentarios:
Publicar un comentario