“La
flexibilidad, la resistencia y la incertidumbre, esa especie de aventura, están
en nuestro sistema nervioso, forman parte de la vida” Oliver Sacks
Cada día, paso a paso, la ciencia está
confirmando la íntima unión cuerpo-mente (1). Lo que hasta hoy era intuición, gracias
a las nuevas tecnologías, ahora se “oficializa”.
Si te fijas – por ejemplo – en los estudios
sobre el estrés, se nos muestra que la interpretación que hacemos de la
situación que vivimos desencadena procesos fisiológicos determinados en nuestro
cuerpo (ver post de 13/12/2015), que son distintos según la interpretemos como
un peligro o como un reto. La idea es ¿por
qué no aprovechar esta conexión mente-cuerpo para que juegue a tu favor? Enviar
informaciones que nos interesen a nuestro cerebro para que éste provoque los
cambios fisiológicos que nos sean útiles… ¿Por qué no? (2)
Y vayamos a la respiración… Hay tres aspectos
en los que la respiración te ayuda:
1) A
diagnosticar/calibrar tu mente
2) A entrenar la
atención
3) A conectar con
tu cuerpo
Ya comenté cómo diagnosticar/calibrar tu mente
en el post del 17 de abril. Al realizar el ejercicio empezarás a darte cuenta (3).
Para entrenar la atención: La respiración es un objeto de contemplación muy sencillo y al que
tenemos acceso en todo momento. Asimismo tiene un par de propiedades que la
hacen extraordinaria para este fin:
-Su progresividad
(*)
-Su
retroalimentación (*)
Para conectar con tu cuerpo (*): La respiración es la única función corporal que es automática y
que, sin embargo, podemos controlar de forma voluntaria. Por esto es la mejor
función corporal para utilizarla como puerta de entrada al cuerpo y así
conseguir dos cosas: la primera, trabajar la conexión con tu cuerpo; la
segunda, influenciar a tu cuerpo para que éste, a su vez, influencie a tu
mente.
Apasionante ¿no?
(*) Te lo explico en el próximo post.. RECUERDA que saber no es
suficiente…PRACTICA!!
(1) Cómo nuestra mente afecta nuestra
fisiología, y cómo nuestra fisiología afecta a nuestra mente, cómo ambos están
interrelacionados.
(2) Iré tratando esta interrelación y proponiéndote
ejercicios en el blog.
(3) Ya verás que la mayor parte de los ejercicios que
te propondré van dirigidos a entrenar esta capacidad de darse cuenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario