«Si
lo que quieres es encontrar los secretos del universo, piensa en términos de
energía, frecuencia y vibración» Nikola Tesla
Hoy
toca paréntesis en el blog para introducir un tema al que hay que prestar
atención: LA ENERGÍA.
Os
transcribo un párrafo del libro “Principios de anatomía y fisiología” de Gerard
J. Tortora y Bryan Derrickson:
“El ingreso de energía depende sólo de la cantidad de
alimentos consumidos (y absorbidos), mientras que 3 componentes determinan el
gasto de energía:
1.- El índice metabólico basal contribuye con un 60% del
gasto de energía.
2.- La actividad física agrega entre un 30 y un 35%, pero
este valor puede ser más bajo en personas sedentarias. El gasto de energía se
relaciona en parte con el ejercicio voluntario, como caminar, y en parte con la
actividad termogénica no relacionada con el ejercicio, o sea el costo de
energía para mantener el tono muscular, la postura mientras el individuo
permanece sentado o de pie y los movimientos involuntarios durante períodos de
ansiedad”.
3.- La termogénesis inducida por el alimento, que es la
producción de calor mientras se digiere, se absorbe y se almacena el alimento,
representa entre el 5 y el 10% del gasto total de energía”
No
podemos funcionar sin energía, y, dependiendo de cómo la gestionemos, obtendremos
resultados muy distintos. Te adelanto dos puntos que irán saliendo en próximos
posts:
1.- Cómo gestionamos nuestra nutrición (1)
2.- Cómo gestionamos nuestra energía: ¿Sabemos hacer
que sume? ¿La desperdiciamos? O incluso peor ¿Dejamos que nos consuma?
Y te
preguntarás ¿A cuento de qué viene esto? Pues aparte de introducir el tema de
la ENERGÍA, me viene muy bien para recuperar los dos ejercicios
(2) que te propuse ya hace tiempo,
y para añadir un tercero que tiene que ver con nuestra gestión de la
energía.
El tercer ejercicio va de postura corporal. El hecho de mantener una correcta
postura corporal (3) te ayuda más de lo que
puedas imaginarte:
1.-
Fisiológicamente facilitas los procesos de respiración, circulación (sanguínea
y de linfa) y digestión entre otros.
2.-
Una postura correcta transmite algo de ti: seguridad y presencia.
3.-
Y esta seguridad y presencia también se transmiten hacia tu cerebro, que
reacciona reforzando el circuito.
Y
hoy añado un 4º beneficio: que la postura correcta te permite mantener el tono
muscular y consumir calorías. Cuando mantienes una buena postura añades el
beneficio de estar “haciendo ejercicio” sin tener que dedicarle ningún tiempo
adicional, solamente necesitas darte cuenta y
corregir la postura cuando ésta no es correcta.
Revisa
el post del 12 de octubre de 2015 para conocer la influencia que puede tener
nuestra postura. También te dejo algunos artículos que ya mencionaba en un post
reciente (4).
Es importante
que hagas los ejercicios, que practiques. Si no practicas te quedas “en el
ático”, en la mera comprensión intelectual, que te servirá, seguramente, para
amenizar conversaciones, pero ahí se quedará. Los tres ejercicios propuestos ni
cuestan dinero ni te ocupan demasiado tiempo. No hay excusa.
Nos
vemos en el próximo post, que vivas una feliz semana!!!
(1)
Tan importante me parece el tema de ser consciente de cómo llenas tu depósito
de energía que estoy cursando un máster de nutrición J. Los ingresos de energía
vienen por vía del alimento y de todo aquello que hace o facilite que ese
alimento se absorba y se transforme adecuadamente.
(2)
El primer ejercicio está descrito en el post del 17 de abril de 2016 y el
segundo ejercicio te lo proponía en el post del 24 de abril de 2016. Tal como
te decía: “te propongo dos ejercicios que ni te van a costar dinero ni te van a
requerir invertir demasiado tiempo. Por lo tanto, no hay excusa, solamente
necesitas confiar en que funcionará (y funcionará)”
(3)
La postura correcta implica una posición abierta, es decir, nada de cruzar
piernas ni de encoger hombros ni de bajar la barbilla, pies plantados
firmemente en el suelo, cuerpo alineado. Esta posición facilita el trabajo de
todo nuestro organismo y da tono a hombros, espalda, abdominales y lumbares.
(4)
-http://www.scientificamerican.com/article/what-does-the-way-you-walk-say-about-you/
-http://www.inc.com/amy-cuddy/the-way-you-walk-says-a-lot-about-your-personality.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario