“¿Qué clase de disparatado sistema
corporal es este que se activa tanto si se tiene frío como calor, tanto si se
es una cebra, un león o un adolescente aterrado que va al baile de fin de
curso? ¿Por qué tiene el cuerpo una respuesta al estrés tan generalizada y
convergente, con independencia de la situación en que nos hallemos?” Robert M.
Sapolsky
Hace
un par de posts iniciaba el segundo grupo de subrutinas & automatismos: MECANISMOS DE SUPERVIVENCIA.
1.- Funciones
biológicas
2.-
Mecanismos de supervivencia
3.- Guiones
4.-
Automatización de procesos
5.- Hábitos
En esta infografía te recuerdo el esquema general: https://www.canva.com/design/DAB-80Ttm3s/m5qwYuSw5heWgVnP4pi4SQ/view?utm_content=DAB-80Ttm3s&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton
Si te
acuerdas había seleccionado de entre los mecanismos de supervivencia los 3 que
me llaman más la atención:
Mecanismo
de lucha o huida
Mecanismo
de recompensa
Mecanismo
del sesgo negativo
Estos
mecanismos están ahí, bajo tu nivel de consciencia, y, si no los conoces, si no
te das cuenta, regirán tus comportamientos como pequeños tiranos. Y eso en sí
no es malo, son mecanismos que se han incorporado en esta zona a lo largo del
tiempo para asegurar tu supervivencia y hacerlo de forma rápida y
energéticamente eficiente. El problema surge cuando cambia el entorno, y estos
mecanismos – antes tan eficaces- ahora dejan de jugar a tu favor e incluso
pueden llegar a tener efectos devastadores.
Hoy
te hablaré del MECANISMO DE LUCHA O HUIDA: se llama
respuesta de lucha o huida a una respuesta fisiológica de nuestro cuerpo que –
a muy grandes rasgos (1) –
consiste en la aceleración del pulso, aumento de la presión sanguínea y
liberación masiva de energía.
Para
los vertebrados, el núcleo de esta respuesta se construye en torno al hecho de
que nuestros músculos y nuestro cerebro van a necesitar energía de forma
inmediata, y hay que movilizarla con máxima prioridad desde donde está
almacenada y trasladarla rápidamente allí. Es una respuesta fisiológica que
implica un desgaste importante para el cuerpo.
¿Y
eso por qué? Pues volvemos al tema evolutivo: durante millones de años las
amenazas principales a nuestra supervivencia eran: depredadores, heridas,
meteorología adversa, escasez de alimento … Y tenían una característica común:
eran amenazas muy inmediatas. Nuestra respuesta fisiológica (2) está diseñada para este tipo de
amenazas y para un periodo corto de tiempo: está diseñado para emergencias. Y
se activa ante amenazas…
Pero
hoy en día… ¿qué consideramos como amenazas? Pues temas como nuestro jefe, la
jubilación, hablar en público, la hipoteca, una entrevista de empleo, la vejez…
cosas que carecerían de sentido para nuestros ancestros, más preocupados por lo
inmediato. ¿Y qué pasa
cuando utilizamos un sistema diseñado para responder a emergencias puntuales y
eminentemente físicas, que implica un coste importante para el cuerpo, en una
forma continua y para responder a temas para los que no está diseñado, para los
que no es eficaz? Si te parece lo vemos la próxima semana…
(1)
Os transcribo la descripción que aparece en “Principios de anatomía y
fisiología” de Gerard J. Tortora y Bryan Derrickson:
“La
respuesta de lucha o huida, iniciada por impulsos nerviosos desde el hipotálamo
hacia la división simpática del sistema nervioso autónomo (SNA), incluida la
médula suprarrenal, moviliza rápidamente las reservas del cuerpo para la
actividad física inmediata. Lleva grandes cantidades de glucosa y oxígeno a los
órganos que son más activos a la hora de rechazar un peligro: el cerebro, que
debe estar muy alerta; los músculos esqueléticos; que pueden tener que luchar
contra un atacante o huir; y el corazón, que debe trabajar de forma vigorosa
para eyectar suficiente sangre al cerebro y los músculos. Durante la respuesta
de lucha o huida, las funciones corporales no esenciales, como la digestiva, la
urinaria y la reproductora, se inhiben. La reducción del flujo sanguíneo a los
riñones promueve la liberación de renina, que pone en movimiento el sistema
renina-angiotensina-aldosterona . La aldosterona hace que los riñones retengan
Na+, lo cual lleva a la retención de agua y a la elevación de la presión
sanguínea. La retención de agua también ayuda a conservar el líquido corporal
en caso de sangrado grave.”
(2) Os
recuerdo algunos posts publicados sobre el estrés:
-8 de
diciembre de 2015
-13
de diciembre 2015
-20
de diciembre 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario