“La amistad es innecesaria, como la
filosofía, como el arte… No tiene valor de supervivencia, más bien es una de
esas cosas que dan valor a la supervivencia” C. S. Lewis
Sigo
esta semana con el segundo grupo de subrutinas & automatismos: MECANISMOS DE SUPERVIVENCIA.
1.- Funciones
biológicas
2.-
Mecanismos de supervivencia
3.- Guiones
4.-
Automatización de procesos
5.- Hábitos
En esta infografía te recuerdo el esquema general: https://www.canva.com/design/DAB-80Ttm3s/m5qwYuSw5heWgVnP4pi4SQ/view?utm_content=DAB-80Ttm3s&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton
[Nuestro cerebro, tiene como objetivo
primordial asegurar nuestra supervivencia, como individuos y como especie]
Quédate con esto que es importante.
Tu
cerebro se ocupa de recoger información y gestionar los comportamientos
adecuados para cumplir este objetivo. Y poco le importa que tu mente consciente
participe o no en el proceso de decisión, es más, en la mayoría de las
ocasiones no participa (1).
Si
observamos la línea de tiempo que recorre la presencia del ser humano en la
tierra, su vida ha transcurrido mayoritariamente (2) en condiciones en las que la
supervivencia dependía de su capacidad de alimentarse, protegerse de
depredadores, colaborar con otros y reproducirse. Las estrategias de
supervivencia más exitosas fueron las que a lo largo de este tiempo se fueron
incorporando y transmitiendo a las nuevas generaciones.
Hoy
en día, debido a los avances de la ciencia, tu probabilidad de morir de la
misma forma, por las mismas causas, que nuestros antecesores, es cada vez más
reducida. Es muy poco probable que cuando mañana salgas de casa te ataque un
depredador, o que mueras de septicemia por una herida que te hiciste hoy mientras
cocinabas. Tienes muchas más probabilidades de morir, ya muy mayor, aquejado de
daños más lentos y acumulativos provocados por enfermedades del corazón, cáncer
etc…
Bueno,
en fin, la ciencia ha evolucionado muy rápido y el panorama ha dado un giro drástico,
pero … ¿Y nuestro cerebro? Pues nuestro cerebro sigue “cableado”
para la supervivencia en entornos que ya no existen. Tiene excusa,
no le hemos dado demasiado tiempo para reconfigurarse. Es por ello que muchas
de las reacciones que se generan ante “lo que acontece” han dejado de ser
“estrategias exitosas” para convertirse, para algunos de nosotros, en verdaderos
lastres.
La
buena noticia es que podemos “hackear” este “cableado” y hacer que juegue a
nuestro favor, o como menos, que no nos afecte de forma demasiado negativa.
Y
para ello, como buenos hackers, primero vamos a entender el mecanismo base (autoconocimiento)
para poder observar y darnos cuenta (conciencia
plena) de cómo nos
afecta a nosotros, y así poder elaborar las mejores estrategias para que todo ello
juegue a nuestro favor (intención).
De
este grupo de subrutinas te hablaré sobre tres:
Mecanismo
de lucha o huida
Mecanismo
de recompensa
Mecanismo
del sesgo negativo
Hay
más mecanismos, pero estos tres son los que a mí me llaman más la atención por
el impacto que tienen en nuestros comportamientos y, por ende, en nuestro
bienestar. Sigo en el próximo post, ¡¡pasa una feliz semana!!
(1)
Un ejemplo claro es cuando tu pie está ya apretando el pedal del freno antes de
ser consciente del coche que se cruza en tu camino o cuando te apartas antes de
ser consciente de lo que se dirige a toda velocidad hacia ti.
(2)
Ten en cuenta que estamos hablando de hace un par de millones de años. Si
comparas el tiempo durante el cual el ser humano ha evolucionado en entornos en
los que la amenaza de supervivencia es mayoritariamente física (depredadores,
ataques de otras tribus, heridas, golpes etc..), con el tiempo transcurrido desde
que la ciencia ha posibilitado que en nuestro entorno sea ya improbable que
mueras de hambre, o de peste bubónica o por el ataque de un león, verás que
este último tiempo es ínfimo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario