jueves, 30 de mayo de 2019

¿La Palma de oro? Pues que se quede en Cannes…


Este mes se han entregado los premios del Festival de Cannes. El festival va de películas, y nuestro día a día, aunque no tan glamuroso, también va de películas: las películas que nos montamos diariamente. Éstas no se presentan a ningún festival, pero tienen más repercusión en nuestra vida que las que sí lo hacen.

Ahora, cierra los ojos…  piensa en el día de hoy, busca algo que hayas oído o leído o visto y que te haya provocado una reacción.

“Las situaciones en sí mismas no conllevan significado, el significado se lo damos nosotros”

Piensa en esta frase y en lo que hayas seleccionado al cerrar los ojos. ¿Qué significado le diste? (1) Y pregúntate ¿Acostumbro a dar este tipo de significado a cosas que se parecen a lo que he seleccionado? ¿Es un patrón?

Bueno, ahí quería llegar, a decirte que los patrones que nos llevan a películas existen, y que te será útil saber que:

Primero:  que todos tenemos patrones.

Segundo: que los patrones están ahí porque nos llevan a la eficiencia. Si todo lo tuviéramos que construir desde cero nos agotaríamos.

Tercero: que los patrones nos sirven algunas veces y nos lastran otras.

Ahora mira este vídeo:


Del vídeo, yo me quedaría con esto (2):

Un patrón se refuerza cuanto más lo repetimos.
Cambiar un patrón cuesta un montón, tanto más cuanto más tiempo lleva instalado.
Volver a un patrón no cuesta tanto como lo que nos ha costado dejarlo.

Piensa en ello y da el primer paso: identifica tus patrones. Para ello solamente necesitas observarte, observar tus pensamientos. Solamente sabiendo bajo que patrones funcionas podrás plantearte cómo hackearlos cuando te lastren.



(1) Te pongo un ejemplo: yo he seleccionado un mensaje que me han enviado anulando una reunión. Lo primero que me viene a la mente es “esto es que no les interesa”. Si sigo con este guion sé que me va a afectar a mi estado de ánimo, pero aún así la tendencia es a que esa sea la musiquilla de fondo del día: es mi patrón.

(2) En el fondo estamos hablando de los mismos mecanismos que rigen los hábitos.


domingo, 26 de mayo de 2019

Si te sientes así, no resistirte es difícil, lo sé.




“Tan irresistible era la fuerza del océano que lo arrastraba, que, para él, era tan impracticable respirar como volver la cabeza.” 
Charles Dickens – Historia de dos ciudades –


Cuando llegas a un punto en que la fuerza del océano te arrastra, es difícil tomar el camino que sabes que te lleva a la orilla mientras luchas por mantenerte a flote. Se requiere serenidad.

Lo mismo pasa cuando ese océano no es océano de agua sino océano mental. Intentar llegar a la orilla sin serenarse es poco menos que imposible. Pero es difícil romper el ciclo ya que la sensación es que no tienes tiempo, que no puedes dejar de hacer lo que haces, que no puedes permitirte salir de ahí, aunque intuyas que seguir así te perjudica, tu instinto te lleva a continuar.

Hasta que te convences de que el primer paso hacia salir de ahí es serenarte, evaluar tus recursos y, si ya estás muy agotado, dejarte ayudar.





miércoles, 15 de mayo de 2019

¿Es o no es? O ¿Es y es?



Hay un tema que me interesa mucho y que me lleva a menudo a sitios donde las cosas son y no son. Para explicarme partiré de esta cita:

Keep an open mind, but not so open that your brains fall out” (1)

Esta cita me gustó ya que expresa un acercamiento a los temas desde el equilibrio. Cuando cierro mi mente y me enquisto en “mi verdad”, lo que hago es cerrarme al aprendizaje. El conocimiento surge de la duda y la verificación continua.

Personalmente me “obligo” a escuchar con atención voces que hablan de cosas que no comparto. Mi experiencia es que, del 100% de lo que escucho, hay un porcentaje relevante de cosas que me abren a nuevas perspectivas que me permiten profundizar desde otro sitio en los temas y descubrir.

Como estoy en el mundo de entender la persona, entro con frecuencia en zonas donde lo espiritual, lo místico, lo alternativo desafían lo científico, o lo adoptan en una forma ajena a lo que la ciencia realmente está diciendo. Te pongo dos ejemplos:

1.- El recurrir a lo cuántico para sostener cosas que nada tienen que ver con la física cuántica. Libros, conferencias, charlas… en las que el terapeuta, profesor o experto toma literalmente el nombre de la cuántica en vano, sin tan solo inmutarse (2).

2.- La causalidad y la correlación se siguen confundiendo (3). Me lo encuentro mucho en gente que atiende consultas y que, en su entorno de actuación, derivan causalidades en base a asociaciones que realizan entre pacientes con síntomas y algo que es común en esos pacientes, o bien entre pacientes con síntomas y tratamientos que funcionaron.

Por otra parte, tampoco hay que situar a la ciencia en un pedestal. La ciencia tiene sus limitaciones que se enraízan, precisamente, en sus fortalezas. Es por esto por lo que es necesario conjugar aproximaciones complementarias a los temas si queremos realmente comprender qué es lo que está pasando en una persona.

No se trata de una competición, se trata, precisamente, de lo que nos retrata la cita: abrir la mente, abrirse a otras perspectivas con curiosidad, pero con humildad y la dosis necesaria de discernimiento para que esa apertura no sea que propicie una caída libre.






(1) Esta cita da para otros posts ;). Ya en mi blog publiqué que las citas acostumbran a tener varias atribuciones dado que diferentes personas la repiten (o la elaboran por casualidad en base a la misma idea o sencillamente se olvidan de dar el crédito a quien la expresó inicialmente). Acostumbro a verificar las citas que utilizo ya que respeto la propiedad intelectual y, como mínimo, realizo una pequeña búsqueda para contrastar autorías. En este caso la búsqueda me ha llevado a un post interesante: https://www.skeptic.com/insight/open-mind-brains-fall-out-maxim-adage-aphorism/

Y a descubrir que hay una sociedad de escépticos: skeptic.com (a la que por supuesto me he inscrito)

(2) Hay un libro que es muy asequible a nivel de entender de que va la física cuántica y darte cuenta de que es complejo, y de que esas referencias que se le escapan a algunos profesores o terapeutas o expertos denotan que no se han molestado en llegar ni tan solo a ese nivel tan básico al que puedes llegar a través de este libro: “Desayuno con partículas” Sonia Fernández-Vidal / Francesc Miralles.

(3) Te dirijo a este post donde se explica muy bien la diferencia entre ambos conceptos: https://naukas.com/2012/08/01/correlacion-no-implica-causalidad/