viernes, 30 de octubre de 2015

A CREATIVE MINDSET

No he fracasado. He encontrado 10.000 maneras que no funcionan” Thomas A. Edison


Un factor esencial para fomentar la creatividad es crear un ambiente en el que no exista el “miedo a intentarlo”, y el “miedo a intentarlo” nace principalmente de:

è Mi mentalidad
è De la respuesta que obtengo de mi entorno

Mi mentalidad y la respuesta que obtengo de mi entorno no son independientes sino que se alimentan mutuamente, así que hay que prestar atención a ambas.

Carol S. Dweck (1) en su libro “Mindset” nos habla de dos tipos de mentalidades, la mentalidad fija y la mentalidad de desarrollo. En la mentalidad fija, la persona “se etiqueta”, cree que sus talentos y habilidades son fijas e inmutables. En la mentalidad de desarrollo, la persona cree que sus talentos y habilidades pueden mejorarse.

Cuando crees que “eres y serás” en lugar de “todavía puedes llegar a ser”, cualquier intento se convierte en una medida de lo que vales, así que se inhibe la capacidad de permitirse errar, porqué el error significa fracaso. Cuando crees que “todavía puedes llegar a ser”, el error es aprendizaje y aprender significa crecer.

Os dejo este vídeo corto de Carol S. Dweck (subtítulos, 10’) donde se explica este efecto: https://www.ted.com/talks/carol_dweck_the_power_of_believing_that_you_can_improve?language=es#t-150633

Y os dejo también este vídeo https://www.youtube.com/watch?v=y-ia-CWBHFU en el que se comenta la relación directa que tiene la mentalidad de desarrollo en la creatividad (en inglés, 18’).

La buena noticia es que la mentalidad puede cambiar, podemos propiciar mentalidad de desarrollo. Existen estrategias y técnicas y podemos cambiar nuestra mentalidad para favorecer la creatividad.

Ahora bien, nosotros podemos cambiar nuestra mentalidad, pero si estamos en un entorno en el que se demoniza el error, y no se sabe ni se quiere transformarlo en aprendizaje, poco a poco nos apagaremos.

Os dejo este video de Youngme Moon, profesora en estrategia e innovación en Harvard Business School titulado anticreativity checklist: https://hbr.org/2015/04/an-anti-creativity-checklist-for-2015. En este vídeo se describe muy bien el entorno que garantiza la muerte de la creatividad, ¿reconocéis alguna cosa?



(1) http://mindsetonline.com/abouttheauthor/index.html


------

viernes, 23 de octubre de 2015

CREATIVE MOOD

Cuando nos apasiona lo que hacemos y además tenemos la preparación adecuada para hacerlo bien, estamos en nuestro “Elemento”, un estado maravilloso en el que trabajamos sin cansancio y con gran creatividad” Ken Robinson

Existen técnicas diseñadas para fomentar la creatividad, muchas y variadas, aunque ninguna de estas técnicas nos va a servir si no nos preocupamos de  crear un ambiente adecuado.

¿Qué ambiente necesito? De momento veamos dos factores que influyen y mucho en fomentar la creatividad.

Dice Rosa Casafont en su libro “Viaje a tu cerebro”: “Recuerda además que el humor favorece nuestra creatividad, nos permite pensar de forma divergente (1) y observar más alternativas frente a situaciones que pueden resultarnos difíciles de afrontar”. La mayoría de personas son más creativas si están contentas y de buen humor.

Teresa Amabile (2) nos dice que las personas que tienen grandes ideas están motivadas a trabajar en ello porqué es interesante, excitante, satisfactorio, se sienten involucrados o significa un reto personal.

Las investigaciones han desvelado que las personas son más creativas cuando están intrínsecamente motivadas, más que bajo evaluación, vigilancia, competición con otros, órdenes de superiores o promesa de incentivos. 

Según Amabile “Deberías hacer lo que amas y deberías amar lo que haces, lo primero es cuestión de encontrar un trabajo que se alinee con tus talentos, tus habilidades creativas y tus motivaciones intrínsecas. Lo segundo es cuestión de encontrar un ambiente de trabajo que te permita mantener ese foco motivacional mientras respalda tu exploración de nuevas ideas”.

Tenemos pues:

1.- La risa, el buen humor, un estado de ánimo positivo fomentan la creatividad (3)
2.- La ilusión (“pasión”) por lo que haces fomenta la creatividad

Y, muy importante, un entorno que te permita mantener y acrecentar este estado. La persona más creativa puede acabar perdiendo esta creatividad si trabaja en un ambiente tenso, derrotista, desganado…

Veremos más factores la semana que viene.

(       1)    El pensamiento divergente es uno de los factores que fomentan la creatividad. ¿Qué es el pensamiento divergente? Os dejo un vídeo –no os lo perdáis- donde Ken Robinson nos lo explica:

(       2)    Teresa es profesora en Harvard y su campo de investigación se centra en estudiar como nuestro día a día en la empresa nos influye a nosotros y a nuestro rendimiento. Sus investigaciones abarcan la creatividad, productividad, innovación y la vida laboral – la confluencia de emociones, percepciones y motivación que experimentamos al reaccionar a situaciones que se dan en el trabajo.

(       3)    Existen también personas que encuentran su estado más creativo cuando están en momentos de tensión o tristeza. Son las menos, pero las hay y es por esto que el autoconocimiento es tan importante. Debes conocer qué estado mental favorece tu creatividad.

----

sábado, 17 de octubre de 2015

No te preguntes…

No te preguntes qué puede hacer tu país por ti, pregúntate que puedes hacer tú por tu país” John F. Kennedy

¿Y si cambias “país” por “tú”? Pregúntate qué puedes hacer tú por ti.

Estamos muy acostumbrados a buscar las soluciones fuera, el médico o – fatal- auto medicándonos cuando nos encontramos mal, el fisioterapeuta cuando nos contracturamos, el psicólogo cuando nos sentimos mal … Y está bien utilizar estos recursos, para eso están, lo que no es tan correcto es apoyarnos exclusivamente en lo de fuera. ¿Qué podemos hacer nosotros mismos?.

En el blog hemos visto ya algunas cosas como:

-Sonríe, ríe, porqué reír solo trae cosas buenas: activa el corazón y los pulmones, beneficia a nuestro sistema inmunológico, nos riega de químicos como las endorfinas que nos provocan bienestar, nos disminuye químicos que nos perjudican, favorece nuestra creatividad al permitirnos el pensamiento divergente y hace que la imagen que proyectemos sea acogedora. Asimismo la sonrisa y la risa se contagian generando un entorno positivo.

-Presta atención a tu postura, porqué tu postura afecta a cómo te sientes y a cómo te sienten los demás. Nuestro equilibrio mental y nuestra fisiología están influenciadas por nuestra posición corporal.

-Presta atención a lo que piensas, dices y cómo lo piensas y dices. Tu diálogo interior afecta y mucho a tus comportamientos y a tu fisiología. Y tus pensamientos se convierten en palabras y tonos y esto afecta al otro y – consecuentemente- te afecta a ti.

Y muchas otras pequeñas cosas que podemos hacer para crearnos un entorno estimulante y enriquecedor. Y hay más cosas, como cómo respiramos, cómo nos alimentamos, cómo nos movemos, cómo “mantenemos” nuestro cuerpo (ejercicio, sueño,…) etc… que iremos viendo poco a poco a lo largo de los próximos meses.

Lo que es importante es TOMAR CONSCIENCIA, saber en qué nos afecta lo que hacemos o dejamos de hacer, y –sobre todo- saber crear ese espacio entre el estímulo y la respuesta para ELEGIR qué hacemos (1), y así actuar en lugar de reaccionar. Quizás más que lo que acabemos haciendo, lo importante es que sea lo que hayamos elegido y lo hayamos elegido conscientemente.

Os dejo este vídeo, muy recomendable y corto: https://www.youtube.com/watch?v=k6JeEkaaBt4

En esta entrevista Víctor Frankl – entre otras cosas- nos dice: “Nuestra libertad es una libertad finita, una libertad limitada. Eso equivale a decir que el ser humano nunca está completamente libre de condiciones, sean estas de tipo biológico, psicológico o sociológico, pero siempre tenemos la LIBERTAD SUPREMA, la libertad última: la libertad de ELEGIR UNA ACTITUD ante cualesquiera sean las condiciones que enfrentamos. Cómo reaccionamos ante condiciones que no pueden ser cambiadas, depende de nosotros


(1) Una de las herramientas que nos ayudan a crear este espacio es el Mindfulness. Hablaré pronto de cómo podemos incorporar el Mindfulness a nuestra vida y cómo la afecta. A mí me ha ido muy bien, precisamente para crear cada vez en más ocasiones ese espacio entre estímulo y reacción

------

viernes, 16 de octubre de 2015

¿Por qué creatividad?

Lo que estás haciendo ahora, o has hecho en el pasado, no debe determinar lo que puedes hacer a continuación o en el futuro” Ken Robinson

El mundo actual es cada vez más complejo, más cambiante y más incierto. Esto demanda un tipo de acercamiento más creativo, las oportunidades aparecen y deben ser identificadas y aprovechadas de forma rápida.

En 2010, de acuerdo con una encuesta de IBM (1) a más de 1.500 CEOs en 60 países y 33 sectores, más que disciplina, rigor, integridad o incluso visión, él navegar de forma exitosa un mundo cada vez más complejo requiere creatividad.

¿Y somos realmente cada vez más creativos? Pues parece que no. Según un artículo de la revista Newsweek (2) se ha detectado que a lo largo de los últimos años el cociente intelectual (IQ) se incrementa 10 puntos en cada generación, mientras que el cociente de creatividad (CQ) (3) disminuye.

Es decir, cuanta más creatividad se requiere, menos creatividad proveemos.

En las próximas semanas intercalaré en el blog una serie de entradas dedicadas a la creatividad, y es que la creatividad puede – y debe – entrenarse y facilitarse. Y en su entrenamiento y facilitación juegan -entre otros- temas que estamos viendo ya desde enero.


(2) The Creativity Crisis by Po Bronson and Ashley Merryman 7/10/10   


------

lunes, 12 de octubre de 2015

Pequeños retoques pueden conducir a grandes cambios

Una buena actitud y postura reflejan un estado mental adecuado” Morihei Ueshiba


Os recomiendo el vídeo de Amy J.C. Cuddy https://www.youtube.com/watch?v=MS8oBuZZktA

Amy J.C. Cuddy era una universitaria brillante cuando, a raíz de un accidente de tráfico, resultó con secuelas que afectaron a su cociente intelectual, viéndose éste reducido de forma que Amy tuvo que luchar muchísimo para graduarse y posteriormente para abrirse paso hasta su posición actual en Harvard.

Ella nos dice “nuestros cuerpos cambian nuestra mente… y nuestra mente cambia nuestro comportamiento y nuestro comportamiento cambia nuestros resultados”.

Este vídeo (subtitulado) te mostrará:

1.- Nuestro lenguaje corporal determina lo que los otros piensan y sienten sobre nosotros.
2.- Nuestro lenguaje corporal determina lo que nosotros pensamos y sentimos sobre nosotros mismos

Hay dos aspectos importantes:

·      ===> Posturas corporales inconscientes pueden estar afectándonos sin darnos cuenta (ver la posición del vídeo 13’58’’ por ejemplo) (1)

·     ===> Podemos adoptar posturas “fingidas” que nos permitan no tan solo llegar al resultado deseado sino, a la larga, a transformarnos (“not fake it until you make it, but fake it until you BECOME it”)

En este vídeo se nos habla de un tipo de postura para conseguir una presencia poderosa, en el sentido de exudar confianza, pasión, entusiasmo, autenticidad, seguridad y atracción, pero hay muchos más ejemplos de cómo nuestra postura,  nuestro lenguaje no verbal, nuestra voz pueden afectar nuestra fisiología, nuestra mente, lo que pensamos y sentimos y lo que piensan/sienten otros de nosotros.  Seamos pues conscientes de ello.



(   1) Si lo pensáis, la postura de ir mirando el móvil es muy común ¿os habíais planteado nunca el efecto que esta postura está teniendo en nuestro estado mental y nuestros sentimientos?
(   2) Power posing: Brief Nonverbal Display Affect Neuroendocrine Levels and Risk Tolerance (aps September 21, 2010)
(   3) Leadership is associated with lower levels of stress (pnas)
    4) http://www.drchadmorton.com/reclaim-your-power-by-reclaiming-your-posture/